Mostrando entradas con la etiqueta Escribir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escribir. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 21, 2018

Trama exprés (Escribir)



¿CÓMO ARMAR RÁPIDO UNA TRAMA PARA COMENZAR A ESCRIBIR? 

escribir tramas

Ya hablé del Nanowrimo con algunos consejos de cómo prepararse, escribir sin bloqueos y demás (link). Ahora quiero compartir una técnica específica que estoy usando para armar todo antes del inicio del Nanowrimo.
Probé esta técnica unos años atrás adaptándola a mi gusto. Me sirvió para generar una serie de ideas para novelas. Me refiero a la llama  técnica copo de nieve que a mí me suena más a una bola de nieve porque, como veremos, de una oración inicial llegaremos a varias páginas agrandando y agrandando las ideas. 
 Randy Ingermanson, escritor y científico estadounidense, es el creador de esta técnica. En inglés pueden encontrarla bajo el nombre de snowflake. En su página (1) explica que durante años escribió novelas con la misma técnica que escribe software. Para ello usa el modelo del copo de nieve y los fractales.
A continuación muestro cómo hacerlo, paso a paso y con un ejemplo que se me ocurrió en tanto escribía este artículo, por lo tanto la historia es simplona y algo cliché pero para ilustrar sirve.

viernes, octubre 19, 2018

Nanowrimo 2018 (Escribir)

Nanowrimo


Ya falta poco para largar el NanoWrimo 2018. Este año me propuse que lo voy a terminar y no lo dejaré para diciembre como el año anterior que lo completé en otro mes. No está mal tampoco, pero la idea es intercambiar con la comunidad de escritores de todo el mundo. 

¿Qué es Nanowrimo? Es una maratón de escritura internacional cuya meta es escribir 50.000 palabras, como mínimo, durante noviembre. Es gratuito y no hay premio monetario, al menos no para los argentinos, ya que en Europa y Norteamérica están muy organizados y contactan empresas y obtienen premios, descuentos, realizan eventos y se mueven mucho. En Argentina nos hemos desinflado y este año aún no está activo ni el foro.
Lo interesante es la información que se comparte relativa a la escritura. Si se domina un poco de inglés, los foros en ese idioma son abiertos y se puede rescatar mucha información sobre tramas, elaboración de portadas, personajes, y hasta existen secciones que ofrecen tramas abandonadas o personajes para ser adoptados.
Además de animarte a escribir, de recibir información, es una vía para contactar y unirse a los demás, una forma de escritura compartida. Suelen juntarse a escribir en bibliotecas o cafés en todo el mundo.


miércoles, abril 18, 2018

Autopublica tu novela #10




PLANIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN: EL CONTEXTO

Ya he hablado en nueve entradas anteriores sobre los primeros pasos antes de sentarse a escribir. Esta entrada se me ocurrió porque justo estoy planificando una novela de fantasía y me pareció útil compartir los problemas o las ideas que me surgieron.

Todo fenómeno sucede en un lugar y en un tiempo. Traten de pensar un hecho  por fuera del tiempo y del espacio. No se puede. Kant los llamó los invariables. Si pensamos en una guerra, ya nos pide que pensemos quiénes se enfrentan y dónde; si es un viaje, cuándo y desde dónde y hacia dónde. No es distinto para los hechos ficcionales. Uno de los primeros aspectos que uno registra es si es un tiempo pasado, si es contemporáneo o si es sobre el futuro. Ahí ya nos salta el sentido común y nos dice: pasado es novela histórica o fantasía, presente es drama contemporáneo y futuro es ciencia ficción. Este primer acercamiento puede ser incorrecto. Podemos escribir ciencia ficción en el tiempo presente, por ejemplo. Y sobre el lugar, podemos escribir fantasía ubicando la historia en otro planeta como la novela Eliantris de Brando Sanderson que sucede en otro universo llamado Cosmere.
Así, los primeros aspectos que el lector necesita para anclar a los personajes en un conflicto, que es la energética de toda novela, es un lugar y un espacio.
Una historia puede desarrollarse en un lugar que no existe. En realidad todo lugar no existe en concreto y ya me pongo puntillosa. Si mi protagonista viaja a París, no es París empírico, es París recreado en una obra de ficción. Algo así como la diferencia entre un mapa (recreación) y un territorio (real), o la pipa en una foto y la pipa que estoy fumando. “Esto no es una pipa”, aclara Magritte cuando dibujó una y parece que alguien se la quiso fumar.
Entonces, elegir el lugar es una elección importante. Si la novela trata sobre elfos, salvo que quiera meter elfos en Nueva York, tal vez sea buena idea crear una ciudad elfa mediante un nombre inventado. Si deseo hablar sobre la competencia feroz en una empresa, tal vez Nueva York sea adecuada, salvo que la competencia comercial sea entre elfos.
Además, el lugar y el tiempo nos influyen en el tipo de lenguaje a elegir. Por ejemplo, la novela que recomiendo de Federico Andahazi, El anatomista, ciertos  pasajes están escritos imitando la forma de narrar antigua.

Quizá os preguntéis por qué me decido a revelaros mi secreto nada más que a vos. Y sucede que, aunque aún no lo sepáis, vos fuisteis la fuente de los descubrimientos que me fueron revelados.De vos depende ahora. Si consideráis que cometo sacrilegio por decir lo que he jurado callar, detened ahora mismo la lectura y que estos papeles acaben en el fuego. Si acaso todavía os merezco un poco de crédito y habéis decidido seguir adelante con la lectura, os ruego que, en el mismo Nombre de Dios, guardéis el secreto.

Los nombres de nuestros personajes también estarán influidos por el tiempo y el lugar. Para esta novela de fantasía que estoy planificando opté por nombres germánicos antiguos. Ni bien se leen varios de estos nombres, ya el lector se coloca en un lugar.


Es un debate interesante pensar por qué ciertos nombres de personajes ya nos aparecen anglosajones. Al menos me pasa y me cuesta mucho despegarme una vez que mi personaje se llamó John, es John a muerte. Lo puedo renombrar Juan, pero luego, cuando estoy leyendo lo que escribí le digo John. Para una novela distópica que está en etapa de corrección estuve trabada varios meses con los nombres. Al final mi personaje se llama Devin Green porque así nació y no pude despegarme. Pero la novela sucede en un futuro lejano, en un lugar que hoy no existe. Eso me permitió optar por nombres no habituales de Argentina, por ejemplo.
El lugar también nos llevará a optar por un tipo de habla. Si nuestra novela sucede en una cárcel argentina podríamos incorporar el tumbero, una forma de hablar (jerga) que se usa en las cárceles. Por ejemplo, “yuta” es policía. Si ambientamos nuestra novela en Nueva York es lógico que aparezcan palabras del inglés, marcas, nombres de comercios en inglés, por lo general.
Incluso, el lugar y el tiempo impactan en la forma de ver el mundo, en la forma de ser de los personajes. En una ciudad superpoblada, por lo general, los tiempos están más pautados y las actividades se realizan de manera más rápida. Los relojes marcan los segundos. Cada segundo cuenta, es lo que nos dicen en tanto apuntamos mil actividades en la agenda. En cambio, en tiempos muy remotos, sin relojes, eran otros los parámetros. En algunas tribus el tiempo libre era mayor y se dedicaban a juntarse y charlar, a relacionarse entre familias o clanes.  El afán por el trabajo y que el tiempo sea productivo es típico de hoy día en occidente. Pero en la Edad Media las preocupaciones  religiosas, la virtud y la fe eran temas centrales de preocupación. Piensen que era la Iglesia quien definía la anormalidad. Si alguien no era “normal”, el castigo por salirse de la norma era materia divina, era de Dios. Hoy, en cambio, es la medicina la que tiene la voz autorizada. Entonces, hay que meterse en la cabeza de esos personajes para mirar el mundo como ellos lo hacen. Y esa manera de mirar será acorde al tiempo y al lugar. Miren qué interesante el siguiente párrafo:

Se busca (en la cultura contemporánea) exclusivamente la potencia de rendimiento o de trabajo tal como conviene a un período que no está ya habituado a dirigir su atención hacia las grandes personalidades, sino que reemplaza la nobleza de corazón por la problemática honorabilidad de la capacidad profesional. (…) El Renacimiento, si se hubiera preocupado por la psicología, se habría interesado quizás por la aptitud del hombre para las grandes realizaciones; la Edad Media habría buscado las condiciones de la aptitud para la fe, y la Antigüedad, por lo menos en parte, se habría interesado por la aptitud para la felicidad. Esos rasgos de personalidad han perdido su valor para la psicología moderna y no ha quedado más que el celo hacia el trabajo, la ambición y la capacidad de éxito, es decir, un conjunto de rasgos que la Antigüedad hubiera atribuido, sin vacilación, a la más baja categoría de hombre, al esclavo y al paria.
(L. Klages. 1959. Los fundamentos de la caracterología. Editorial Paidós)


Entonces, definir el lugar y el espacio definirá el tipo de personajes, su idiosincrasia, su forma de ver el mundo, los eventos que suceden en ese contexto (guerras, crisis, cuestiones de género, rol de la mujer, trabajos más prestigiosos).
Uno de los primeros aspectos que tenemos que pensar ni bien se nos ocurre una idea, como la historia de una chica que se va de su casa, es dónde y cuándo sucederá. Esto nos ayudará a planificar lo demás como conflictos, personajes, construcciones, espacios.

EJERCICIO FINAL
Para cerrar esta entrada, les dejo una pequeña tarea: busquen novelas que leyeron y registren el contexto (cuándo y dónde) y piense cómo esta decisión influye en la historia que narra, ya sea en la construcción de personajes, en el conflicto u otro tema. Ahora, cambien el tiempo y lugar y reflexiones cómo impacta en la obra. 


Besos y buena escritura. Nos vemos en la próxima entrada.

viernes, diciembre 22, 2017

El hombre del faro

Sección: Te reto a #5 (Escribir)


Ipswich lighthouse


Buscando información sobre un lugar específico, como parte de mi reto Tras los pasos de, me encontré con la foto de Benjamín Ellsworth, un farero. Siempre me gustaron los faros. De niña, cuando tendría unos tres años, quería vivir en uno y ser farera. Desde entonces, conservo la fascinación por todo lo relativo a los puertos, islas y faros.
 Benjamín fue nombrado guardián del faro, Ipswich lighthouse, en 1861, en Massachussets (Estados Unidos). Estaba ubicado en Crane Beach.

Ipswich lighthouse
Un poco antes de que él asumiera el cargo, su esposa murió. Sus tres hijos lucharon el la Guerra Civil. Él Vivió en la estación, junto a su hija Susan, hasta su muerte, en v1902. Durante su trabajo, ayudó a rescatar a muchas víctimas de naufragios. En octubre de 1863, acudió en ayuda de los pasajeros de una goleta inglesa que había encallado. Más tarde dijo que "apenas podía evitar reírse" cuando llegó al barco naufragado, porque los pasajeros pensaron que estaba allí para robarles. Uno de los pasajeros, un abogado, tuvo que convencer a los demás para que fueran con Ellsworth, y todos sobrevivieron. 

Ipswich lighthouse


 En este reto te propongo que escribas sobre algún acontecimiento en la vida de Benjamín Ellsworth. Debes enmarcarlo en la época. 


Besos y buena escritura!


Fuentes
La información y las imágenes pertenecen a 1 y 2


miércoles, diciembre 20, 2017

Autopublica tu novela #8 - Documentación (Escribir)



Hasta ahora, hemos visto: cómo llegar a las primeras ideas, cómo generar ideas, planificar o no planificar, etc. Ahora, creo que es oportuno considerar una de las etapas que más disfruto de la escritura: investigar
Es fundamental conocer el tema del que hablamos en la novela y para ellos debemos documentarnos. Una manera de perder la verosimilitud es decir cualquier cosa a través de un personaje experto en informática porque desconocemos qué es un virus o cómo funciona un servidor. Si el lector sabe del tema, se sentirá ofendido y revoleará la novela por la ventana. Si no es muy pesada, quizás no mate a nadie. Perder la verosimilitud implica que el lector se da cuenta de que la historia es una invención. Y cuando leemos necesitamos creernos lo que sucede por unas horas. Forma parte de un pacto. Esto explica que algunas personas se terminan enamorando de un personaje.
Aprendo mucho con cada novela o tema que indago en la previa antes de comenzar a escribir. Sobre todo cuando debo ponerme con cuestiones que desconozco. Ahora sé más sobre reciclaje, esclavitud, tanques de biogás, oled, cine noir, ropa del cuarenta. Para una persona curiosa como yo, un dato siempre me impulsa al siguiente, y al siguiente.
¿Cómo documentarse? ¿Con qué materiales? ¿Cómo registrar? Es de lo que hablaré en esta entrada y en la próxima.


sábado, diciembre 02, 2017

Te reto a... #4

LAS BALADAS DE LOS LOCOS

Vengo un poco atrasada con estas entradas con retos de escritura que serían cada quince días los viernes. Sábado tarde mejor que nunca, me dije y acá va el reto.
En esta oportunidad te propongo que describas un día en la vida del personaje del tango “Balada para un loco”, compuesto por Piazzolla y con letra de Horacio Ferrer. Es un personaje excéntrico, que rompe los modelos sociales y que observa como ridículas las costumbres rígidas y los protocolos acartonados. Te dejo un link a la canción con unas ilustraciones preciosas para inspirarte.


Recuerda que los personajes deben ser complejos, como las personas. Todos somos una mezcla de virtudes y defectos, sobresaliendo algunos más que otros, pero nadie es malévolo hasta con su perro. Y hasta el más “alocado” puede ser el más coherente o sensible. Un empresario puede ganar mucho dinero compitiendo ferozmente, pero luego dona para que niños puedan recibir tratamiento médico.
Además, el tango habla de un personaje de Buenos Aires, menciona calles y situaciones del contexto argentino. Te propongo que te centres en tu barrio o en tu país. ¿Cómo sería este personaje excéntrico en el centro de México? ¿En España?

¿Se animan?

Besos y buena escritura. 

miércoles, noviembre 22, 2017

Autopublica tu novela # 7 (Escribir)


ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR TU ESCRITURA (Parte 2)

ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR TU ESCRITURA

Ya en otra entrada comenté sobre la necesidad de organizarse para escribir. Si bien hay quienes dicen que escriben sin plan, no implica que no puedan usarse una serie de recursos para incentivar la creatividad, generar ideas u organizar los datos, por ejemplo, uso de mapas o listas, dos de las estrategias que ya mencionamos en el post anterior.
   En esta entrada terminaré de compartir una serie de técnicas que he usado y que me fueron muy útiles, como es el collage, los test o los moodboards.


miércoles, noviembre 01, 2017

Autopublica tu novela #6 (Escribir)

PROGRAMAS Y RECURSOS ÚTILES PARA ESCRITORES

Recursos para escritores

Como escritores, debemos valernos de todos los recursos disponibles para organizar los datos, agilizar las actividades de documentación, maquetar (en caso de ser autopublicados). Por suerte, existen una cantidad enorme de programas y webs, tanto gratis como de pago. He probado muchos de estos, algunos los he descartado porque me complicaban en lugar de ayudarme. No obstante, para otros han sido muy útiles y no pueden planificar una novela sin usarlos. Así que no hay mejores recursos que otros. Los hay mejores tan solo para uno mismo. La única manera de saberlo es probarlos. 
      Como prometí, en esta entrada quiero compartir algunos de los he usado y aquellos que se han vuelto mis imprescindibles. Los he agrupado según en las etapas del proceso creativo los utilizo, aunque algunos pueden ser útiles tanto para planificar como para escribir. Espero que alguno sirva. Si quieren compartir más info, se agradecen los aportes en los comentarios. 
       

domingo, octubre 29, 2017

Se viene el maratón (Escribir)

TU NOVELA TE ESTÁ LLAMANDO: NANOSEÑAL


Nanowrimo


A menos de una semana del inicio de la maratón de escritura llamada Nanowrimo y de la cual participan aquellos con ganas de escribir, ya largué con la planificación de lo que será una novela romántica.

Nanowrimo

            La historia tratará sobre una camionera. Me encantan los camiones, desde adolescente soñé con manejar un Scania, así que la protagonista será una camionera argentina. Estoy en plena fase de documentarme, además, estudiando sobre motores diesel, paradores de rutas, tipos de carga y demás temas. ¡Hasta me puse a estudiar las señales de tránsito! 
Mi idea es que sea una novela romántica, pero ahora se me están ocurriendo otros sucesos que podrían llevar a la historia a centrarse en el conflicto de unos camioneros. No sé cómo va a terminar, pero es lo lindo del proceso creativo, dejarse llevar e intentar y ver qué pasa. 
            Aún están a tiempo de participar del evento. Acá les mando la Nanoseñal. ¡No se pierdan! Cualquier duda que tengan pueden preguntar en el foro oficial de Argentina o en esta entrada. 

  
CLAVES PARA ESCRIBIR UNA NOVELA EN UN MES
Es posible escribir en un mes una novela, un primer manuscrito. Comparto algunos consejos.


miércoles, octubre 18, 2017

Autopublica tu novela # 5 (Escribir)

¿MODA O INVENTO?
ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR TU ESCRITURA (Parte 1)

Autopublica
Fuente: pinterest

En otra entrada hablé sobre el debate de planificar o dejarse llevar en el momento de escritura. Además, adelanté parte de la forma en que planifico mis novelas. En esta entrada quiero brindar algunas ideas más sobre planificar y otros detalles gráficos que me ayudan a continuar con la novela.
Comparto una conclusión a la que arribé luego de romperme la cabeza: no dejarse agobiar por la cantidad de conceptos importados del inglés que parecen que descubren algo nuevo pero, en realidad, son actividades que uno lleva adelante hasta guiado por el sentido común. Que el mapping, couching, braindumping, y cuanta palabra anglosajona se les ocurra. Es una moda norteamericana y va bien para la forma de pensar de otro grupo humano, por ejemplo la condensación del “Me parto de la risa” en el famoso LOL que no es el videojuego. Lo anterior no va para un argentino porque hablamos español y porque nos cuesta abreviar.


miércoles, octubre 11, 2017

Autopublica tu novela #4 (Escribir)

¿TE LO DIGO JOCOSO O TE LO DIGO SIN VUELTAS?

Estilos de escritura

Anteriormente traté el tema de la generación de ideas y de la planificación. En este momento es cuando suelo probar el estilo de escritura, desde más recargado, humorístico, escueto. Escribo unos párrafos sueltos a testear. Si bien siento que es la historia la que me lleva a escribir en un estilo o en otro, siempre está bueno incorporarlo a la toma de decisiones, junto con quién será el narrador, desde qué óptica escribiremos la historia. De alguna manera, el estilo está relacionado con el personaje que cuenta la historia, incluso si decimos que es el narrador. El narrador es un personaje más, es quien relata lo que ha visto o sabe de los sucesos y de los otros personajes. Todas estas decisiones hacen a observar a la obra como un todo. Analíticamente, separamos en narrador, punto de vista, pero en realidad, se trata de contar una historia. El asunto es cómo te la voy a contar.
Para visualizar los estilos de escritura recomiendo el libro Ejercicios de estilo de Raymond Queneau. En él, el autor, a partir de un párrafo, escribe de distinta manera. A continuación cito algunos ejemplos.


viernes, octubre 06, 2017

Te reto a #3

Nanowrimo

Ya otra vez viernes! Por fin es finde y tengo planificado corregir una novela y escribir unas líneas para mantenerme en órbita ya que pronto será Nanowrimo (National Novel Writing Month) y qué mejor que ir escribiendo para generar ideas para este noviembre. Como ya conté, participo todos los años desde el 2014, me lo propuse como desafío personal. Gracias a esta propuesta, pude terminar ya tres novelas. Incluso, los foros son bastante activos y el que está en inglés posee un montón de información interesante para los escritores o para aquellos que recién se inician en esta profesión.  Hay un foro para Argentina y luego para otros países de Latinoamérica. Aún no he participado en los de España pero seguro que me daré una vueltita. 

El Nanowrimo es gratuito y no hay presiones, simplemente hay que escribir durante un mes 50.000 palabras como mínimo. Puede ser desde escritura automática hasta una novela ya bien planificada. 
¿Alguna vez participaron? ¿Lo harán este noviembre?

miércoles, octubre 04, 2017

Autopublica tu novela #3 (Escribir)

PLANIFICAR O NO PLANIFICAR, QUERIDO HAMLET

Escribir

Como todos los miércoles, quiero compartir unas entradas para que te ayuden a escribir y publicar tu novela. 

Ahora que tienes un conjunto de ideas y alguna de ellas que podría dar origen a una historia, es hora de pasar al segundo paso: desarrollar lo que será tu novela.
Algunos odian planificar y se lanzan a escribir y que los lleve donde el mar de la creatividad los arrastre. Estos escritores quizás sean más seguros, aventureros o amantes de la adrenalina; otros, más detallistas y metódicos, diagraman hasta las casas, inventan árboles genealógicos, llenan cuadernos y cuadernos con notas. A los primeros se los llama escritores de brújula y a los segundos, de mapas.

            Nadie puede decirte qué tipo de escritor debes ser porque es una decisión personal. Tampoco se puede decidir una vez para siempre. Algunas veces será mejor planificar y otras, no. Creo que todo depende de la historia que quieres contar y cómo la quieres contar. Una historia de fantasía, con muchos personajes, que abarca varias generaciones, será mejor planificarla al detalle para facilitar la escritura.



viernes, septiembre 29, 2017

Te reto a #2 (Escribir)


NO ERES TUS ERRORES

Retos de escritura

Como todos lo viernes me he propuesto escribir pequeños retos o challenges para terminar la semana y generar energías creativas para mi finde, que es cuando más leo y más escribo, así que hoy les traigo el reto de este viernes.
            Esta semana he descubierto una canción. Como siempre me pasa, la escucho durante horas sin parar. Hablo de Only One, una canción interpretada por Emily West, de Kanye West. Emily tiene una voz preciosa y me encantó la interpretación de ella.
           

miércoles, septiembre 27, 2017

Autopublica tu novela #2 (Escribir)

LA IDEAS LLEGAN Y SE CREAN

Autopublicar tu novela

Retomo lo anunciado en la entrada anterior sobre cómo generar ideas para tus escritos en estas entradas relativas al proceso de escribir una novela. En mi caso, a veces, las ideas llegan sin que las busque. Cuando no es así , debo comenzar a inventarlas. Al bloqueo se lo rompe con acción, con trabajo, con energía creativa. Cada uno desarrolla su propio ardid o técnica como parte del oficio.
            Las historias nos rodean: una charla que escuchamos en un café, una pelea que observo en tanto camino hacia el supermercado, una enfermedad que padecí, un viaje, mi fantasía acerca de ese viaje, aquello que no se mostró en una película.
            Aún así, algunas veces no se me cae ni una idea. ¿Cómo hago?



viernes, septiembre 22, 2017

Te reto a escribir #1 (Escribir)



Como reto personal de lo que resta de este año, me he propuesto desafiarme a escribir un pequeño texto cada viernes. Ya pronto vendrá el Nanowrimo y este año me la pasé corrigiendo, pero no me puse a escribir algo nuevo y tengo muchas ganas. Iré juntando material para pensar qué escribir este noviembre. 
      A veces cuesta arrancar, dar el primer paso. Pienso en aquellos que han dicho que se encierran con llave para escribir, se premian si han escrito dos carillas o se torturan atándose a la silla. ¿Por qué escribir si es una tortura? ¿Por qué no podemos disfrutar de la creatividad?
   Cada viernes compartiré el reto que me propongo, serán distintos a los que compartí en el libro. Si desean enviarme sus textos, los puedo subir aquí mismo. 
    Entonces, el primer reto será contar el motivo que los impulsa a escribir. Creo que es lo primero que debemos conocer, fundamental para sostener la escritura ante los problemas de la vida y todo lo que se nos presenta como urgente. 
  



Contar en un párrafo qué te motiva a escribir

Escribo para no pensar que me puedo morir. Manuel Puig
Yo escribo para desahogarme, sin ninguna esperanza de ser leídoJorge Luis Borges
Yo no escribo por amor, sino por desasosiego; escribo porque no me gusta el mundo donde estoy viviendo. José Saramago

Besos y buena escritura! 

miércoles, septiembre 20, 2017

Autopublica tu novela (Escribir)




Como parte de mis secciones de Escribir y de Yoleo autores indie, quiero compartir una serie de entradas relativas al proceso de creación de una novela. Ya que tal vez fue tu sueño de siempre, pero no te animás.
Si bien hace más de diez años que escribo, hace poco me decidí a mostrar mis textos. Jamás envié nada a ninguna editorial, sino que opté directamente por autopublicar porque no me chocaría con los rechazos, me encanta la edición y participar en todas las etapas de la creación de un libro. Además, no poseo, al menos por ahora, la energía de enviar cientos de cartas y golpear muchas puertas, aunque no lo descarto para un futuro, algo remoto.
En estas entradas hablaré sobre parte de mi registro relativo a aspectos del proceso de autopublicar: cantidad de horas que me demandó la novela desde la primer idea hasta la publicación, la construcción de personajes, trama, escritura de mi diario, mi cuaderno de la novela, diseño de portadas, maquetación, trámite de ISBN, regalías, etc. He escrito paso a paso, desde los temores, las frustraciones o desarrollo de ideas.  
Estas entradas estarán ordenadas según las etapas desde que se inicia la idea hasta que se publica.

            Espero sea de ayuda y de incentivo para que se animen a publicar sus escritos.

lunes, julio 31, 2017

¿Novelas ergódicas? (Escribir)


Cartas

Buscando información para una de mis novelas que estoy terminando y en la cual quiero incluir mapas, planos, cartas y dibujos, investigué sobre lo que algunos llaman literatura ergódica. Otros, califican a estas obras como novelas interactivas o experimentales. Este tipo de propuestas mezclan, según mi punto de vista, la estética de los videojuegos de tipo point and click, narrativa, poesía visual, diseño. Además, apuestan a cruzar diversas artes incluyendo en las novelas diversos caminos de lectura, al estilo de Rayuela de Cortázar, mapas, tarjetas, postales, cartas, folletos, planos y otros objetos.


domingo, noviembre 27, 2016

Fin (Escribir)


Nanowrimo

Por fin pude alcanzar las 50 000 palabras para el Nanowrimo. La novela, como siempre, me lleva más tiempo terminarla. Casi estuve a punto de claudicar por un problema de salud que me consumió mis energías mentales, pero me puse en dos días y escribí unas diez mil palabras.
            Como siempre digo, este evento te ayuda a darte cuenta de que si te ponés a diario, una novela se escribe en menos de dos meses. Luego vendrá la tarea horrible, no la disfruto mucho, de corregir y corregir mil veces. Con tan solo dos horas diarias, es posible escribir mil palabras por día y en un mes serán 30.000, una novela corta.
            Los animo a hacer su Nanowrimo en un mes cualquiera y hacer el intento de escribir su propio límite de palabras.




Como siempre, la planificación que tenía pensada en octubre me duró poco, ni bien comencé a escribir se me ocurrió alternar entre dos protagonistas por capítulo, ambientarla en otra época, nuevos personajes y demás. Ni bien termine de escribirla, irá al freezer por unos meses. Seguro que cuando la vuelva a leer me espantaré de mi misma. Eso pasa, por eso hay que dejarla reposar hasta olvidarse.


Comparto un vídeo que ilustra lo que se siente cuando se termina de escribir.




viernes, noviembre 11, 2016

Slam Books (Escribir)


SlamBook
Imagen de AliExpress

Buscando información sobre el cuestionario de Proust, descubrí los Slam Books. Quizás ya los conocían, pero no era una costumbre cuando yo estaba en la escuela.
   El Slam Book es un cuaderno donde se anotan una serie de preguntas que hay que responder. Luego, pasa a otro participante y quedan registradas todas las respuestas de cada uno. Al registrar la fecha, uno puede repetirlo a lo largo de los años y observar los cambios en los gustos y en las respuestas.  Tal fue el caso de Proust cuándo respondió una serie de preguntas en dos oportunidades y fue el germen del cuestionario conocido.
      Este Slam Books se han adaptado a los formatos de las nuevas tecnologías como Whatsapp


Slam Books


    Estos pueden ser una buena táctica para, en lugar de pasarlos a conocidos, conocer a nuestros personajes. En la novela que estoy escribiendo para el NanowrimoMi novio vive en la sombra de un pixel,  me animé a hacerlo a ver qué resultaba y me entretuvo bastante de manera que incorporé en el cuaderno de la novela una sección para estas preguntas. 

Slam Books

       Para ello primero registré los nombres de mis protagonistas y luego, debajo de una pregunta, consigné la repuesta de cada uno intentando ponerme en la mente de cada uno. Veré si cuando termino mi novela los personajes cambian un poco. 
          
         Antes de despedirme, les dejo unas preguntitas para su personajes. 

Slam Books


          






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...