lunes, diciembre 21, 2020

La gran marcha. Doctorow

 

La gran marcha. Doctorow

Hacía bastante que no leía una novela con un trasfondo bélico. No me arrepiento de haber seleccionado LA GRAN MARCHA  de E. L. DOCTOROW.

            Esta novela fue publicada en el año 2005, y trata sobre el final de la Guerra Civil de Secesión en Estados Unidos, que se inicia en el año 1861. La trama se articula en la etapa final de esta guerra, en el año 1864, cuando el general Sherman avanza desde Georgia pasando por Carolina del Sur hasta Carolina del Norte, para luchar contra los rebeldes confederados del sur. A medida que su ejército avanza, libera a los esclavos y se enfrenta a los pobladores. A su paso, los ejércitos saquean e incendian para desmoralizar y quebrar a los rebeldes.

            Lo primero que me llamó la atención de la novela es la forma de contar la historia, saltando de personaje en personaje, pero siguiendo un hilo temporal. De esta manera, a medida que avanza la gran marcha de los ejércitos, vamos completando ese tramo a partir de la mirada desde distintos personajes. El autor incorporó una multiplicidad de miradas: una muchacha de padre no esclavo y que se siente tironeada por dos lados (madre esclava, padre dueño de una plantación), la dama de la sociedad del sur, esclavos, soldados confederados, soldados unicistas, generales, políticos, periodistas, científicos. De tal manera que vamos observando esa guerra desde diversos ángulos. Como punto negativo, a veces, me perdía entre tantos nombres y tuve que llevar un registro. Luego, descubrí que solo son unos diez personajes y el resto pasa y sigue, solo acompañan.

La gran marcha. Doctorow


            La novela no trata en sí sobre la guerra como tema central, sino cómo la guerra impacta en las vidas cotidianas, cómo los seres humanos pueden, de pronto, convertirse en máquinas de matar. También incorpora una crítica social hacia la esclavitud, hacia el trato de los humanos entre sí.

            El trato del tema de la ESCLAVITUD es interesante. Al paso de los ejércitos, son liberados, pero una vez libres, no tienen dónde ir porque no poseen tierra ni animales como caballos o ganado. No tienen más que su cuerpo y la ropa que llevan puesta. Entonces, algunos buscan refugio en el ejército, es decir, un nuevo amo. 

Y luego pidió reunirse con unos cuantos ancianos negros. Esperó con impaciencia mientras los seleccionaban en las iglesias de negros. Cuando se congregaron en el salón, les preguntó qué era para ellos la esclavitud. Los negros se miraron y sonrieron. La esclavitud es recibir por mediación de un poder irresistible, y no por consentimiento propio, el trabajo de otro hombre, contestó uno de ellos. Los demás asintieron con la cabeza. ¿Y cómo entienden la libertad que se concedía con la proclamación del presidente Lincoln?, preguntó Stanton. La libertad prometida con la proclamación consiste en sacarnos del yugo de la sumisión y ponernos allí donde podamos recoger los frutos de nuestro trabajo y cuidar de nosotros mismos y colaborar con el Gobierno para conservar nuestra libertad.

 Pero en medio de una guerra los humanos siguen con su vidas, se odian, se enamoran, proyectan, sueñan viajar, aprenden.

 Aun el amor horrorizado era amor, y eso Dios no podía destruirlo.

 Abundan fragmentos que resaltan una crítica hacia la guerra. Por ejemplo, existe una alusión a la obra conocida de Clausewitz, De la guerra, que dice que es la continuación de la política por otros medios. La frase de la novela es:

 

Aquí, en el lenguaje hablado y las palabras escritas, no hay cañonazos ni metralla, pensó Sherman. El lenguaje es guerra librada por otros medios.

 Como punto negativo, algunos personajes se volvieron un poco estereotipados. Por ejemplo, los esclavos son buenos, los generales y hacendados son malos. Las mujeres son buenas y prestas a proteger a los niños y a los enfermos, algunos hombres son taimados y ruines. De todas maneras, al concentrarse en varios personajes se puede leer y no molesta a la lectura.

  

TRAS LOS PASOS DEL GENERAL

Me gustó que el autor mencionara los sitios donde ellos iban transitando, describiendo el entorno y los sucesos. Anoté demasiados, pero seleccioné Sandersville para buscar en Google Street View, como siempre hago.

Encontré un monolito dedicado a Nancy Hart en Sandersville. Ella fue una heroína de Georgia que actuó en la revolución americana contra los británicos. 

Sandersville, Georgia, EEUU

Sandersville, Georgia, EEUU

 

En CONCLUSIÓN, La gran marcha es una novela interesante tanto por el tema como por la forma en que está narrada, para conocer más sobre la esclavitud y las formas en que los humanos han enfrentado sus conflictos.

miércoles, diciembre 16, 2020

La muerte de Iván Ilich. León Tolstoi

La muerte de Iván Ilich. León Tolstoi


Este es un clásico del cual ya se ha hablado mucho, pero que tenía pendiente de leer desde hacía años. Esa novela de León Tolstoi, La muerte de Iván Ilich se publicó en 1886.

La obra trata sobre la vida de un funcionario público, miembro del tribunal de justicia, desde que es joven hasta su muerte. Arrancamos ya sabiendo el final. Iván hace todo lo que se debe hacer, lo que debe hacer un hombre de su clase social: se enamora, se casa con una mujer amorosa y maternal, una mujer que lo haría quedar bien en las reuniones de sociedad; además, gana ascensos laborales, es reconocido, disfruta de lo que se debe disfrutar, como tener un hogar cómodo y bonito que uno puede lucir en las fiestas y reuniones sociales. Iván Ilich encaja en la sociedad. Lo respetan, tiene amigos. Luego tiene hijos, ve cómo crecen sus hijos, trabaja cada vez más porque está más cómodo que en su casa, se junta con colegas a jugar al vint. E Iván Ilich muere, como todos, producto de una vida como se debe vivir. Digamos que no ha cambiado mucho el deseo a un estilo de vida desde 1886, pensaba en tanto leía.

Su familia y amigos también comparten este don de atenerse a los mandatos sociales. Lloran ante el cuerpo, dicen las palabras adecuadas, hacen de amigos y esposos, de hijos y de compañeros de trabajo. La sociedad que funciona gracias a los cuerpos que caminan por donde deben caminar, que dicen lo que deben decir, que escriben las cartas que se deben, que cumplen con su función.

 

Pero, en general, su vida transcurría como, según su parecer, la vida debía ser: cómoda, agradable y decorosa.

 

            No es una novela con grandes explosiones de adrenalina. Lo interesante, para mí, es la crítica a la sociedad de la época, que bien puede ser esta. Y esto sucede con los clásicos, uno los lee cien años después y parecen estar escritos para ahora.

Recién en la muerte, Iván Ilich se desprende de la sociedad, porque uno muere solo. De un dato obvio, Tolstoi creó una historia. Pero la novela se inspira en un hecho real: la muerte de un magistrado por cáncer abdominal en 1881. En 1884 comienza a escribir la novela (1) que será publicada en 1886.

Algunos puntos me recordaron la lectura de Stoner de John Williams por la forma en que está estructurada y por el personaje principal, su forma de vivir, su manera de enfrentarse a sus conflictos.

 

Entonces ¿dónde estaré cuando ya no exista? ¿Es esto morirse?

 

 TRAS LOS PASOS DE ILICH

Se mencionan algunos sitios como Petersburgo, donde sucede la trama, así como Moscú y la estación de Kursk, en Rusia. Las fotos pertenecen a distintos puntos de Kursk. 

 

Kursk, Rusia

 

Kursk, Rusia

En conclusión, es una novela corta que se lee en una tarde, pero con una profundidad hacia aspectos centrales de la vida de los seres humanos. Un ejemplo de que se puede escribir una novela que dice mucho en pocas páginas. No le sobra ni le falta una palabra. Bueno, estamos leyendo a  Tolstoi.

 

 

NOTAS

1.https://cadenaser.com/programa/2020/05/17/un_libro_una_hora/1589709608_499965.html

 

lunes, diciembre 07, 2020

La constelación del perro. Peter Heller

 

La constelación del perro.


Me gustan las distopías. No sé si es la situación de supervivencia, la catástrofe o esa manera de adentrarnos en el futuro. Gracias a Goodreads descubrí LA CONSTELACIÓN DEL PERRO de PETER HELLER, novela que quiero comentar.

            Como en todas las distopías, hay una catástrofe que impacta a la humanidad y un grupo de personas pasan a ser supervivientes. En este caso, el detonante es una gripe. Bueno, la verdad que la lectura se sintió muy actual a pesar que la novela fue publicada en el año 2012 y fue escrita antes, inclusive. En realidad no es una catástrofe sino una serie de eventos que se dan al unísono: una gripe y un mal de sangre, un cambio climático que afectó a diversas especies produciendo extinciones masivas.

El protagonista, Big Hig, es testigo de un mundo que muta y parece que se desintegra. Es un piloto que con un avión antiguo, un Cessna del 1956 al que llama «La Bestia», sobrevuela la zona aledaña para controlar que nadie se acerque al hangar donde vive. Desde arriba puede ver los terrenos carbonizados, los bosques en su intento de reponerse y los posibles peligros. Pero no está solo, está acompañado de su perro y de un hombre hosco, poco afecto a las relaciones humanas y que sabe mucho de armas de guerra, llamado Bangley. Cuando leía se me apareció la imagen del protagonista de Fallout 4 caminando entre las ruinas de la ciudad de Boston con su perro. Otras escenas también me parecieron inspiradas en videojuegos distópicos.

Fallout 4

La novela se desarrolla en Estados Unidos, en la zona de Denver.  Menciona varios aeropuertos y otros sitios como Piperline, Greeley y el aeropuerto en Grand Junction, de donde son las fotos tomadas gracias a Street View de Google.

Gran Junction. Colorado. Estados Unidos

Gran Junction. Colorado. Estados Unidos


La historia se centra en Hig y cómo enfrenta o se adapta a ese nuevo mundo que contrasta con sus recuerdos. Imposible que no choquen los dos mundos: uno de los vivos y otro de los muertos. Hig es sensible y se nota en su mirada hacia los cambios de la naturaleza. Disfruta de la pesca, lee poesía y hasta escribió años atrás al evento central. Menciona varios libros: Poemas de William Staffor y Morimos solos. Me gustó mucho cómo el autor construyó el personaje. 

 

Pregúntame algún día, cuando el río

se hiele, qué errores he cometido.

Pregúntame si lo que he hecho es mi vida.

Han venido otros lentamente a mi

pensamiento, algunos han intentado

ayudar o hacerme daño: pregúntame

si ha sido su amor más fuerte que el odio.

 

Escucharé lo que digas. Tú y yo

podemos volvernos y contemplar

el mudo río y esperar. Sabemos

que allí está la corriente, oculta; allí

idas y venidas desde muy lejos

mantienen la quietud, ante nosotros.

Lo que el río dice, eso es lo que digo.

(De William Stafford, Fuente: Link)

 

 Me gustó el estilo de escritura, con frases cortas, por momentos poéticas y con una presencia de la naturaleza y sus mutaciones que acompañan a las emociones del personaje principal. Parece que le cuenta la historia al lector, por ejemplo, con algunas preguntas: «¿Habéis leído la Biblia?». Nosotros seremos como ese otro que puebla su soledad.

Una novela intensa, corta, que nos plantea que la esencia de la humanidad está en los vínculos y en superar las pérdidas. Recomendado para aquellos que les gusten este tipo de temáticas.

 

 Como nota final, vengo con un año muy intenso laboralmente e intenso de problemas, así que estoy leyendo poca literatura y mucho ensayo para mi trabajo. Me apena dejar de lado el blog y no volver cada tanto así que al menos dejo esta entrada un poco sintética. Disfruto mucho de este espacio de reflexión sobre mis lecturas, así que paso también para dejar saludos y les deseo que estén bien, a pesar de todo.

Y buenas lecturas.

sábado, agosto 01, 2020

RUR de Karel Capek


R.U.R de Karel Capek

Agradezco a una amiga que me recomendó esta obra de teatro: R.U.R de Karel Capek, un autor checoslovaco que nació en 1890. Hacía mucho rato que no leía una obra de teatro, aunque en mi adolescente me gustaban mucho y mi hermano coleccionaba las de Casona.
            Esta obra de teatro fue escrita en 1920. Se estrenó en Praga en 1921 y en Nueva York en 1922.
R.U.R. significa “Robots Universales Rossum”, el nombre de la fábrica que construye robots. Y de esto trata la novela, de una fábrica de robots, que hoy llamaríamos androides porque son, externamente, iguales a los humanos. La nueva mercadería tiene fama mundial y una enorme demanda. Los robots realizan los trabajos forzados, trabajan sin parar, producen mucho más que un obrero. El dueño de la fábrica, Domin, los llama “personas artificiales”, que no tienen alma, que son máquinas tan útiles como una lavadora.

Fabricar trabajadores artificiales es como fabricar motores.

La idea del invento no le pertenece, sino que fue creación de un tal Rossum, un filósofo que quería crear humanos, pero no artificiales. Gracias a su hermano pudo descubrir el misterio de emular a la naturaleza, pero con sustancias distintas.
No pude evitar encontrar guiños en tantas obras posteriores. O quizás fue también mi imaginación. Por ejemplo Glory, la androide de Fallout 4. Me imagino lo que habrá sido esta obra en esa época, en pleno auge de las industrias, de los electrodomésticos. Además, el impacto de la crítica de esta obra al capitalismo y al consumismo. Hoy, ya estamos acostumbrados y forma parte de nuestro sentido común, pero para entonces, sería una obra de mucha novedad.

R.U.R de Karel Capek

            En varios momentos, el autor introduce una crítica a la sociedad de esa época. Piensen que por entonces las fábricas estaban a tope, los obreros dejaban la vida trabajando para las máquinas. Hasta los niños trabajaban y hacían ciertos trabajos por sus manos pequeñas. Comienzan a surgir las obras distópicas, que hablan de un futuro ya no maravilloso, como las anteriores utopías. Ya no podemos creer ese futuro de progreso para el bien de la humanidad. Ahora, nuestras creaciones nos hacen daño, nos asfixian, nos dejan sin vida, somos esclavos del capitalismo. Por eso los robots son trabajadores perfectos.

Domin: (...) ¿Qué tipo de trabajador cree usted que es el mejor desde un punto de vista práctico?Elena: ¿El mejor? Quizás el más honrado y más trabajador.Domin: No, el más barato. Aquel cuyas necesidades son mínimas.

Pero la crítica no es solo hacia el capitalismo, sino al ser humano que creó al capitalismo, que creó condiciones nefastas para el mismo ser humano, quien creó máquinas que nos dominan, que nos convierten en esclavos. Como el reloj que siempre hay que darle cuerda, o el celular que siempre debe ser cargado. Una ligazón hombre y máquina. Una relación entre el creador y su creación.

Nadie puede odiar al hombre tanto como otro hombre. Convierte a las piedras en hombres y se lapidarán.

Esta frase recuerda la de “el hombre es un lobo para el hombre”.
            Pero los robots harán todo lo que es duro y peligroso para las personas. Las personas, con ese tiempo libre, pueden dedicarlo a otras cosas, al arte, a las relaciones sociales. Y algo sale mal y durante las dos últimas escenas de la obra de teatro tratará sobre la crisis y la resolución de la misma.
            Saiz Lorca (2002) cuenta que  en tanto el autor volvía en tranvía a su casa pensó hasta dónde podía llegar una sociedad industrializada con sus avances tecnológicos. De aquí surgió la idea de unas máquinas, idénticas al ser humano, un reemplazo para los trabajos, desde barrer las aceras hasta manejar camiones y maquinarias industriales. Si lo pensamos, ya tenemos máquinas que hacen el trabajo pesado: aspiradora que barre, picadora que corta sola y ya no tenemos que usar cuchillos, lavadora de ropa que nos libertó de lavar la ropa a mano. En lugar de tener cientos de aparatos, ya que cada uno hace una sola función o dos, un robot haría todo esto junto. ¿Alguien necesita uno en su vida?
            Como antecedentes de los robots recordé a los homúnculos y las creaciones de alquimistas, el Golem, el hombre de barro creado por un rabino. También recordé a Frankenstein. Todas esas obras que tratan sobre el hombre haciendo de dios.

CONCLUSIÓN
Me parece una obra interesante para quienes gustan del tema de los robots, de las críticas a la humanidad; esas obras que nos permiten comprender una época. Además, es una obra corta que se lee en una tarde.

 Saludos y que tengan muy buenas lecturas.

Nota: las imágenes fueron editadas desde Pixabay

           


miércoles, julio 29, 2020

De un mundo a otro. Bioy Casares (mi lectura)


De un mundo a otro. Bioy Casares


Tenía muchas ganas de seguir leyendo a Bioy Casares. Creo que elegí el libro equivocado. Estoy hablando de DE UN MUNDO A OTRO. Lo elegí porque estoy haciendo un doctorado y buscaba novelas argentinas cuyas historias suceden en el futuro. Lo leí con la sensación de la lectura de La invención de Morel, un libro que me encantó. No fue el caso de De un mundo a otro.
            Para comenzar, la historia parece interesante: un periodista y una astronauta parten de una nave desde Buenos Aires y caen en un planeta habitado por otra especie inteligente. Me llamó la atención el tema de las naves espaciales y me dije que estaría hablando de un futuro lejano, ya que de NASA ni cerca en mi país. Pero me gustó la idea de que quizás en cincuenta años aquí ya llegaran las naves espaciales.


  Ni bien comencé a leer me encontré con otro estilo de escritura. Me dije que bueno, que pudo ser el narrador que construyó Bioy Casares. Pero un cliché por allá (“pasa el tiempo”), inverosimilitudes varias (el personaje se sube a una nave sin haberse sometido a ningún tipo de entrenamiento y la sabe manejar y todo) hizo que me quedase la duda de si la obra fue escrita cuando él era adolescente.
            La novela trata de un periodista, Javier Almagro, que tiene una relación con una mujer que está por dar su último examen para ser astronauta, Margarita. Él parece muy enamorado y un poco obsesionado con la relación. Javier es contratado para cubrir el viaje de la nave argentina y Margarita será la astronauta. Luego de un desperfecto, son eyectados mediante unos paracaídas, muy retro, hacia un planeta con una especie inteligente que es una mezcla de humanos y pájaros. Me hizo acordar a los personajes de la pintora surrealista Remedios Varo.
            La idea de enfrentar a dos seres extraños (los humanos) ante una civilización me pareció interesante, pero en la novela (¿o cuento?) esta situación está desperdiciada. Todo sucede tan rápido, está escrito tan al pasar, que llegás al final con una sensación de que leíste apenas un bosquejo de lo que pudo ser una buena obra.
Dicen que es una novela corta. A mí me pareció un cuento largo. Quizás es una estrategia editorial para vender a un autor ya consagrado.

De fondo está el tema del viaje, ese deseo de irse a otro lugar como si uno pudiera dejar los espacios del pasado en el pasado o en la lejanía de kilómetros. Y al llegar al otro lugar, la desilusión de que es igual al punto de salida. Quizás porque es uno el que lleva su mundo anterior y es imposible comenzar de cero.
También me pareció una obra cargada de cierto humor, colocando al personaje en situaciones ridículas y en casualidades extrañas.
Esta obra forma parte de la última producción del autor, ya en su madurez.


TRAS LOS PASOS DE… JAVIER ALMAGRO
La novela sucede en Buenos Aires del futuro, que parece igual a este en todo salvo por los viajes espaciales, y un planeta alejado del Sistema Solar. 
Uno de los aspectos que registré de la lectura fue, que a pesar de contar con pocas páginas, el autor nombre muchos lugares porque el personaje va de un lado para otro. De todos rescato: calle Guido, Costanera Sur y la fuente Lola Mora, Corrientes y Pellegrini, Plaza Irlanda.
          
De un mundo a otro. Bioy Casares
Calle Guido, Buenos Aires. (Editado de Google Street View)
De un mundo a otro. Bioy Casares
Calle Hortigueras al 500, justo la esquina que se menciona (Editado de Google Street View) 
De un mundo a otro. Bioy Casares
Plaza Irlanda, Buenos Aires (Editado de Google Street View)


conclusión

De un mundo a otro es un cuento largo o novela corta que se lee rápido y entretiene. A quien le gusta una obra para leer durante una tarde, puede ser una buena opción.

Saludos y espero que estén bien y leyendo mucho.

domingo, julio 26, 2020

El peso de la nieve (Mi lectura)


El peso de la nieve. Portada

Hola, ¿cómo están luego de tanto tiempo? Espero que donde estén las cosas vayan mejorando.
Por este lado, con poco tiempo para leer literatura o para escribir por la mayor demanda laboral (soy docente). Igual, hace unos días me regalé unas horas y me puse a leer de nuevo. Elegí una novela corta: El peso de la nieve, que me ha gustado mucho.
          La novela de Christian Guay-Poliquin, un autor canadiense, trata sobre un evento extraño que sucede en un pueblo alejado de las ciudades, junto a un lago. Los inviernos son muy fríos y con tormentas de nieve. Por lo tanto, en toda la novela el invierno parece ser un protagonista más.
          La historia está narrada siguiendo varios registros. Por un lado, el protagonista, un joven que está postrado por un accidente, es quien nos narra los sucesos. Pero también, algunas veces, aparece intercalados unos fragmentos en cursiva en prosa poética. Y por último, de manera esporádica, uno de los otros protagonistas, Matthias, toma la palabra al observar al joven enfermo que está bajo su cuidado. 
          Hay varios personajes que acompañan a este dúo, todos habitantes del pueblo que quedan varados en un invierno que parece ser el último.

Debe de ser tarde. El cielo gris se ha vuelto opaco y carece de matices. El sol podría estar en cualquier parte. Unos copos revolotean en el aire, aferrándose a cada segundo. A un centenar de pasos de la casa, en el claro, Matthias clava una larga vara en la nieve. Parece el mástil de un barco, pero sin vela ni bandera.

Al comienzo, me costó engancharme, pero estos días todo me cuesta más. No obstante, me pareció un inicio bonito, lírico, pero muy estático.  Quizás el autor intenta que te metas en la piel de quien está curándose de las heridas de un accidente y no se puede mover. Él todo lo mira a través de una ventana, usando unos catalejos. Así observa el pueblo, el bosque, los movimientos de los habitantes.
          Algo sucedió que dejó al pueblo sin electricidad. Al evento lo llaman “avería”. No saben si es general o no. Escasean los alimentos, las medicinas. Aparece el miedo al invierno, a morir congelado, con hambre.
          El joven mecánico, el protagonista, quedó atrapado en el pueblo en el momento que llegaba a visitar a su padre. Matthias también estaba atrapado en el pueblo esperando irse para ver a su esposa. Los dos comienzan una relación extraña, de cuidado obligado, dos personas atrapadas en una misma casa que parece un barco en medio de un mar congelado.
         
El estilo de escritura me gustó mucho, aunque sentí que necesita pulirse algunos clichés para ganar en lirismo. Sus oraciones son cortas, ágiles, con una mirada muy volcada hacia la naturaleza y hacia el mundo interior del personaje. Me pareció interesante la forma de estructurar la trama, intercalando prosa poética. Narra de una manera que casi podés sentir el frío y la nieve. Como aquí en mi país estamos en invierno, en unos días muy frío, creo que fue la lectura ideal. La terminé de leer junto a la estufa, durante la noche.
          En otras reseñas hallaron parecidos, que yo también encontré, con la película La ventana Indiscreta (Entre montones delibros). Pero, hacia la mitad de la novela, las imágenes mentales que me hacía al leer se mezclaron con el videojuego The long dark, donde un pueblo en Canadá queda aislado por un evento que deja sin electricidad al mundo. Les comparto el videopoema tan hermoso que bien puede servir de trailer a esta novela.




La puse en Goodreads entre las distopías. Si es una distopía, apenas está pincelada. El mundo es actual. No hay pasado, casi no hay recuerdos de los personajes. Todo es una mirada sobre ese presente. Creo que esto ofrece aún más una sensación de agobio y encierro. No se puede ver más allá de ese momento y de ese pueblo.


CONCLUSIÓN
El peso de la nieve es una novela que nos sumerge en una situación extrema: sobrevivir al invierno, sin electricidad y en aislamiento.  En ese ambiente se ven las virtudes y las miserias humanas, en esas situaciones límites aflora la cara de la humanidad. En esto me resonaba la frase del trailer anterior: ¿Qué tipo de sobreviviente serás?






domingo, abril 12, 2020

Tú y yo de N. Ammaniti




Tú y yo

Luego de los primeros días de cuarentena donde no me podía enganchar con nada y trabajé mucho desde casa, será por eso, me puse a renovar mis lecturas y encontré esta joyita: TÚ Y YO de Niccoló Ammaniti, publicada en el año 2010.
            Esta es una novela corta pero que dice mucho. Trata sobre Lorenzo, un adolescente de 14 años que se siente apartado del mundo porque tiene una personalidad diferente. Lorenzo y su familia viven en Roma. Él es bastante maduro, no entiende a sus contemporáneos y como forma de mimetismo, los imita. Es un excelente camaleón social. Es más, el autor apela a esa comparación varias veces. Vive con su madre, es amado, pero algo le falta y decide apartarse para ser él mismo. Decide refugiarse en el sótano para dedicarse a jugar videojuegos, leer a Stephen King y a dormir. Con tan poco, sin contacto humano, él se cree feliz.


A mí en público nunca se me ocurría nada gracioso. Hay que estar muy seguro de uno mismo para decir cosas graciosas en público. Sin humor la vida es triste…

            A medida que leía me preguntaba cómo verán el mundo los adolescentes. Qué difícil debe ser para ellos vivir en un mundo donde todo es masivo a nivel global y planetario. Parece que de tanto hablar de derechos humanos se respetan las individualidades con sus formas diversas de sentir, pero no es así, existe más intolerancia hacia los que son diferentes. Y la gente oculta su verdadera personalidad, sus excentricidades, sus creencias, sus adhesiones políticas, y las cambia por una vida de cartón, como esas siluetas publicitarias que siempre tienen una sonrisa plastificada. Lorenzo aprendió muy bien a fingir. Por lo tanto, hay dos Lorenzos. El Lorenzo social, el de la escuela, el de la calle y de los lugares públicos; y un Lorenzo individual, el verdadero que vive dentro del otro Lorenzo.

Pero cuanto más representaba la farsa, más diferente me sentía. El abismo que me separaba de los otros se ahondaba más y más. Cuando estaba solo era feliz, con los otros debía actuar.

            No estoy de acuerdo con otras reseñas que dicen que él es un adolescente disfuncional. Para mí es como todos: intenta sobrevivir a la convivencia forzada. Esa convivencia de la cual uno no puede escapar. ¿Acaso los adultos no usamos siluetas de cartón en nuestros trabajos? Otra convivencia forzada. ¿No adoptamos posturas «civilizadas» cuando vamos a una fiesta por cumplir un mandato social? Otra convivencia forzada.
           

El estilo del autor es depurado, con frases cortas, directas, simples. Los diálogos son acertados, así como la voz de los personajes. En pocas páginas pude hacer un perfil de cada personaje. Es un ejemplo como una novela se puede contar en pocas páginas. Cita con un ejemplo de su escritura:

La noche del dieciocho de febrero de dos mil me acosté temprano y me dormí enseguida, pero a media noche me desperté y ya no pude conciliar el sueño. A las seis y diez, tapado hasta la barbilla con el edredón, respiraba por la boca. La casa estaba en silencio. No había más ruidos que el de la lluvia batiendo contra la ventana, el que hacía mi madre en el piso de arriba yendo y viniendo del dormitorio al cuarto de baño, y el del aire que entraba y salía por mi tráquea.

            Me gustó la forma de armar la historia, con un presente, un largo flashback, para luego retomar desde el presente del inicio. De esta manera logra mantener el misterio y ofrecer una sorpresa.
            Ahora me dieron ganas de seguir leyendo más de Ammaniti, así que estaré atenta a conseguir alguna otra de sus novelas: «Como dios manda»,  «Branquias» o «Que empiece la fiesta».
           

TRAS LOS PASOS DE LORENZO
Como parte de mi reto, busqué información sobre algunos de los sitios que se mencionan en la novela: Roma, Ciudad de Friuli, Cortina, Capri, Campagnano, Villa Ornella, Orvieto. Comparto algunas capturas que fueron editadas desde Google Street View.
           
Ponte del Diavolo
Ponte del Diavolo. Friuli
Friuli
Friuli
Orvietto
Orvietto
Orvietto
Orvietto


  
Conclusión


Tú y yo es una novela sobre un adolescente que nos muestra un mundo adulto de relaciones tirantes, mandatos sociales, roles impuestos y la necesidad de apartarse de la manada para encontrarse consigo mismo. La recomiendo para una tarde de lectura, ya que es corta y ágil de leer.


           

miércoles, abril 08, 2020

Poco ortodoxa (Cine y Songs)


Poco ortodoxa (2020), Unorthodox en inglés, es una miniserie alemana  que se puede ver por Netflix. La elegí porque me la recomendaron y porque tiene solo 4 capítulos. El tema me pareció interesante: una joven judía se opone a seguir las normas de su comunidad de Williamsburg (Nueva York, Estados Unidos). Está entre los top 10 de lo más visto en Netflix, Argentina y  está basada en un libro autobiográfico escrito por  Deborah Feldman que fue publicado en el 2012.
            Esther Shapiro lleva una vida rutinaria, la que se supone que debe vivir una joven judía ortodoxa: ser esposa, madre y dedicarse a otras tareas femeninas. Pero, poco a poco, a pesar de intentarlo, siente que no es la vida que ella quiere vivir, una vida ya decidida de antemano.

Poco ortodoxa


Lo que más disfruté fue meterme en las costumbres de una comunidad del judaísmo jasídico que casi no conozco, en observar los ritos diarios, sus normas y los roles entre los jóvenes y ancianos, y entre los hombres y las mujeres. Además, a la actriz protagonista, Shira Haas, que no conocía, la sentí perfecta para el papel. Otro acierto de la serie es respetar el lenguaje yidis, la vestimenta; la estética en general me gustó muchísimo.
Los primeros minutos de la miniserie me atraparon porque inicia con el conflicto. Y de ahí es un ida y vuelta entre su pasado y su presente, de manera que fui conectando lo que le sucede en el presente junto a sus recuerdos.


Como balance en general, tengo que decir que no me gustó. Más allá de poder adentrarme en otra forma de vida, la manera cómo está contada no me pareció interesante. Los personajes están divididos en buenos y malos. Obvio que la comunidad judía son malos, y los no judíos son buenos. Un grupo de artistas aparece como liberados, amorosos, en contraste con la comunidad judía que aparece como cerrada férrea, asfixiante. En estos estereotipos no puede faltar la pareja de gay estandarizada, novios románticos y sensibles que se la pasan besándose y tratándose como en una novela rosa. Otros tipos sin densidad: las artistas son liberadas y les gusta vivir en comunidad, los profesores invitan un cafecito y se convierten en padres que te salvan las papas, los líderes religiosos son férreos y tiránicos, las mujeres religiosas son todas unas doblegadas sosas y tontas, los maridos son todos unos machos dominantes (menos los artistas). 
Pero en la vida real la cosa no es tan simple. Algunas personas prefieren la vida en comunidad porque se sienten seguras, porque se siente partícipes de algo; otras, la detestan, se sienten asfixiadas. Ningún grupo humano es igual, siempre existen diferencias de todo tipo.

Poco ortodoxa

            Otros de los aspectos que no me gustaron para nada es la pérdida constante de verosimilitud. Vos te criaste en una comunidad cerrada, nunca viajaste, pero de pronto, te movés en el mundo como si lo conocieras desde siempre. Esos conocimientos que se adquieren de manera instantánea, esos cambios de mentalidad que mutan en un segundo, me sacan de tono y no puedo creer la historia. Por este motivo, no me conmovió para nada. No me lo pude creer.
            En definitiva, Poco ortodoxa tenía un enorme potencial, pero terminó por ser una historia plana, inverosímil, melodramática y con personajes prototipos y planos. Pero esta es solo mi visión porque la serie tiene muy buenas críticas y tiene buenas valoraciones.

¿La viste? ¿Qué te pareció?

domingo, febrero 23, 2020

Lulu de Cartarescu



Es el segundo libro que leo de CARTARESCU y me resta la misma sensación, la de haberme metido en un mundo de ficción que es mundo de sueños, una ficción de una ficción, de manera que el ejercicio es discernir si la ficción que elabora el personaje es sueño o realidad, o las dos cosas.
Lulu fue publicada en el año 1994 bajo el título de «Travesti». Luego fue traducida al francés como «Lulu» recibiendo el mismo título al traducirse al español. Me parece más acertado este título porque revela menos y coloca el énfasis no en la calidad de travesti sino en el nombre, lo cual otorga más misterio a ser revelado.
            Lulu de Cartarescu trata sobre un escritor de treinta y cuatro años que ingresa a un hospicio en Bucarest porque tiene una crisis, una crisis «con Lulu». Luego, viene un período de olvido, de superación de Lulu, para después recaer en su neurosis, como se él expresa sobre su condición.

La soledad lleva en su seno la semilla de la locura, incluso aunque hayas vivido toda la vida así, incluso aunque te hayas adaptado a la soledad y a la frustración.

            En tanto está internado, Víctor se decide llegar al fondo de su memoria, de ir a las raíces para quitar el parásito que le carcome la existencia convirtiéndolo en un ente con un pie en su pasado y otro, en su presente. Utiliza la escritura. Escribir se vuelve un mecanismo de cura, una manera de ordenar la memoria, de catarsis. Y es así que su trauma lo lleva hacia un campamento de verano cuando él tenía diecisiete años. Se ve a sí mismo, se habla a sí mismo, desdoblándose para poder tomar distancia. Se mira al espejo y se habla. «Solo saldría para visitarte a ti, Víctor, en esa habitación idéntica en la profundidad del espejo.». Y se ve triste, aferrado a los versos de Rilke, repitiendo versos como oraciones que alejan los demonios que son los otros adolescentes horribles, extraños, libertinos y grotescos. Lo grotesco y lo hórrido invade la realidad y lo sumerge en una especie de sueño, un viaje onírico hacia su inconsciente, para llegar al secreto que él guarda pero que olvidó.
            Así como el personaje de Kafka que se transforma en monstruo, así, en sentido opuesto, Víctor debe transformarse desde el monstruo para encontrar lo humano. También me recordó a Borges y a Cortázar, a los bestiarios y a los ritos de iniciación de pueblos originarios a través del uso de alucinógenos, los estados alterados de conciencia.
            El estilo del autor está cargado de monstruos, de comparaciones y enumeraciones prolongadas que no te dan respiro. Escribe de manera genial, según mi punto de vista.
           
Veo como el ocaso interpone sus filtros fotográficos entre las ramas nevadas del pino que respira junto a la ventana…

Encontré semejanzas con La metamorfosis y El castillo de Kafka. Sobre esta segunda obra, la lucha del protagonista por acercarse a eso que se escapa y se aleja y,  cuanto más lucha, más se hunde. Además una alusión explícita a Alicia en el país de las maravillas («What’s a nice kid like you / Doing in a place like this»).
            Anteriormente leí Solenoide y encontré varios puntos de similitud entre las dos obras.
El cuerpo es un resto, el cuerpo analizado por la medicina, el cuerpo caduco y que se escapa del control del mismo sujeto.
El mundo onírico que rompe en la realidad del personaje que vive en el límite entre un mundo y otro.
Los edificios parecen vivos, seres antiguos que muestran una parafernalia pétrea y poderosa a través de sus estatuas, sus cúpulas, sus techos altos, sus gárgolas y fuentes. Edificios vacíos, sede de un poder que sobrevive al individuo. La ciudad también está viva. Se mueve y arrastra a sus habitantes. Estos edificios que representan las instituciones de poder son enormes, cuestión que deja al individuo, por contraste, en una situación de pequeñez. Recordé el caso de las construcciones egipcias, donde tenías que agacharte para entrar en túneles pequeños para demostrar humildad. Aquí, al contrario, es el edificio descomunal el que te señala tu insignificancia ante el poder.

Tal vez la noche anterior, aquella casona rosa, simétrica y primorosa, con sus estatuas y sus cúpulas, con una gran escalinata doble en la fachada principal, pero todo ello tan viejo y pútrido que debía de ser ligero como un gas alucinógeno, se había desprendido de sus cimientos en una callejuela de Bucarest, se había elevado, grandiosa como un fabuloso dirigible de papel, había flotado sobre los bosques umbríos y los ríos brillantes —con los tubos de las cañerías y los cables eléctricos revoloteando por debajo como los filamentos de una medusa—, y se había instalado, finalmente, en medio de aquel parque devastado, donde brillaban ahora sus ventanas, amarillas como la llama del sodio. La plazoleta que debía de encontrarse delante del edificio había venido tras ella, pero aquí se había metamorfoseado en un estanque ovalado, con una estatua de bronce ennegrecido en el centro y con (iba a contemplarlos todas las tardes) unos peces grandes y pesados, del color verdoso del lodo del fondo del agua.

El rol de la madre y los traumas en la niñez.
El protagonista un marginado que se automargina.


Como aspecto negativo, es una opinión personal, algunos pasajes se me volvieron un poco repetitivos. Entendí la necesidad de reforzar la idea de obsesión, pero igual me resultó redundante.




Seguiré leyendo a Cartarescu porque sus textos tiene mucho de magia, de desafío, de misterio. Esta novela es un ejemplo como un tema simple, una persona que debe descubrir un trauma enterrado, puede convertirse en una gran historia porque está bien contada.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...