Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 06, 2019

La conjura de los necios (Mi lectura)


La conjura de los necios de John Kennedy Toole


La conjura de los necios de John Kennedy Toole pasó a ser una de mis mejores lecturas. Pensar que lo tenía pendiente desde hacía años.
¿Qué es lo que me atrapó de la novela? El estilo del autor, pero sobre todo, la maestría para crear personajes y situaciones tan particulares que se te graban en la memoria y ahí se quedan, como si fueran fotografías. Esto hace que recuerdes lo que hicieron esos personajes que permanecen vivos. No me cansaré de recomendarla. Ahora cada vez que vea un vendedor de hotdogs me acordaré del pobre Ignatius.
Y una pena que el autor decidiera quitarse la vida. Ya hablé de el tema y del autor en otra entrada en la cual compartí mi lectura de la novela que escribió cuando tenía 16 años: La biblia de neón.
En La conjura de los necios un hombre ya adulto, Ignatius, que vive con su madre en un eterno Edipo de amor y odio, analiza la sociedad, encerrado en su habitación y escribiendo en cuadernos. Fascinado con la Edad Media, esta época contemporánea le resulta espantosa. Mucho más cuando debe abandonar su habitación para buscar trabajo.

ASÍ COMIENZA
Una gorra de cazador verde apretaba la cima de una cabeza que era como un globo carnoso. Las orejeras verdes, llenas de unas grandes orejas y pelo sin cortar y de las finas cerdas que brotaban de las mismas orejas, sobresalían a ambos lados como señales de giro que indicasen dos direcciones a la vez.

miércoles, enero 30, 2019

Después de dejar al señor Mackenzie de Jean Rhys




En esta entrada quiero contarles sobre la novela de JEAN RHYS, DESPUÉS DE DEJAR AL SEÑOR MACKENZIE. Buscaba algo para leer que no sea largo y que me atrape. Me llamó la atención la portada y la sinopsis, ya que habla de una mujer que enfrenta su soledad. Desconocía a la autora, así que me pareció bueno leer algo nuevo para mí, digo para mí porque esta novela fue publicada en 1930.


La historia trata sobre una mujer llamada Julia Martin que vive en hoteles y pensiones, y que no posee un  hogar. Al comienzo, no sabemos qué le sucedió con el señor Mackenzie para que ella termine viviendo en el hotel Del quai des grands Agustins, y que se encuentre triste y deprimida.
Creí que era una novela del estilo de aprendizaje, pero no lo es, sino que la autora nos invita a meternos en la piel de una mujer que es como es, sin más objetivo que subsistir.
Jean Rhys nació en 1894 en Dominica, pero vivió en Inglaterra casi toda su vida. Ha escrito una serie de novelas, publicadas entre 1928 a 1940, con protagonistas femeninas atravesando crisis vitales en sociedades rígidas que impulsan a asumir roles estereotipados.


sábado, abril 01, 2017

Decisión de amor - Kroana Anzola (Leo autores indie)

Agradezco a la autora, Kroana Anzola, por ofrecerme una copia de  Decisión de amor, su novela romántica. Como parte de mi iniciativa Leo autores indie, me encanta poder leer obras recién salidas, tener la posibilidad de preguntar a los autores sobre el proceso de escritura y compartir mis lecturas (reseñas).
           

INFO SOBRE LA NOVELA


Decisión de amor Kroana Anzola

Decisión de amor
Kroana Anzola
2017
Asin: B01N5M83TE
Amazon


Cristhie Blair es una chica que nació en el seno de una familia adinerada, le fue bien en todo menos en el amor, lo que la volvió una chica rebelde y malcriada que ha jurado no volver a poner su corazón en juego.Isaac Kemper es un hombre cínico al que la vida le ha enseñado que el amor no existe aunque mantiene el ideal de encontrar a la chica perfecta con quien formar una familia, sin embargo, está seguro de que Los Ángeles no será el lugar para hacerlo.Un día el destino los encuentra y hace de las suyas...Cuando puedes tenerlo todo, empiezas a desear lo que no puedes tener, y finalmente lo terminas obteniendo pero... ¿bajo qué costo?¿Cristhie podrá dejar atrás su pasado y abrirse al verdadero amor? ¿Isaac logrará atravesar todas las pruebas que la vida le pone para estar al lado del amor de su vida?
¿Qué tanto eres capaz de sacrificar por amor?



miércoles, marzo 29, 2017

Esperando a Mr. Bonjangles (Mi lectura)

Esperando a mister Bonjangles

Esperando a mister Bonjangles
Olivier Bourdeaut
2017
Ediciones Salamandra
152 páginas


Celebrada con un entusiasmo desbordante por la crítica y los libreros franceses, que la catapultaron al primer puesto en las listas de libros más vendidos en 2016, esta hermosa novela hipnotiza al lector no sólo con sus imágenes de tintes surrealistas, sino también por el sentido del humor y una sutil melancolía que emana de sus páginas acorde con la canción que ha inspirado el título. Un texto que arranca con un tono de engañosa frivolidad y que, conforme avanza el relato, casi imperceptiblemente, va calando en las zonas más sensibles del espíritu hasta culminar con una emoción intensa y profunda.Ante la mirada absorta de su hijo, una pareja embriagada de amor baila al son de Mr. Bojangles, de Nina Simone. La escena, mágica, vertiginosa, sólo es un recuerdo más de los muchos que brotan de la memoria del protagonista de la historia, que rememora una infancia marcada por la excentricidad de unos padres adscritos a un estilo de vida ajeno a toda convención social. El padre, la vitalidad hecha persona, no concibe una vida sosegada y monótona —hasta el punto de «rebautizar» a su mujer con un nombre diferente cada día—, y la madre, capaz de interpretar todo tipo de papeles con la convicción del ilusionista más avezado, hace de la rutina familiar una fiesta perpetua, un espacio donde sólo caben el gozo, la fantasía y la amistad. Sin embargo, poco a poco, empieza a entreverse que este universo lleno de poesía, de quimeras, de momentos maravillosos, se asienta sobre un precario sentido de la realidad, y que, cuando las canciones y los sueños toquen a su fin, el despertar puede ser muy doloroso.



miércoles, noviembre 09, 2016

El tiempo es el que es (Mi lectura)

El tiempo es el que es

El tiempo es el que es
Anaïs Schaaff, Javier Pascual
2016
Plaza & Janés 
 La primera novela basada en la serie El Ministerio del tiempo, gran éxito de TVE.En la biblioteca de un convento, alguien fotografía un códice del siglo VIII. Pasando páginas, llega a una en la que con caligrafía moderna se lee: «Me llamo Elías Sotoca y estoy atrapado en el año 780». Cuando la noticia llega al Ministerio del Tiempo, la sorpresa es total. Sotoca es un agente de alto nivel al que se dio por desaparecido hace años. Amelia, Alonso y Julián parten de inmediato hacia 780 para rescatar al compañero perdido (…)

No comparto la sinopsis completa porque es un resumen del libro.


MI LECTURA

Esta lectura formó parte de la propuesta de Sintonía Literaria del mes de octubre cuya temática fue los viajes en el tiempo. Vengo un poquito atrasada con las reseñas, no sé ya cuántas me han quedado sin compartir.
Desconocía esta serie y me pareció interesante la idea de un Ministerio del Tiempo que cuida que los acontecimientos discurran de tal manera que no se alteren los sucesos importantes y salvar a personajes claves.
Lamentablemente, sentí que estaba muy pegada al formato televisivo ya que consta de tres capítulos que se pueden leer como cuentos con los mismos protagonistas. Por eso el final también lo sentí como un final que se había cerrado mucho antes.

El tiempo es el que es


La novela narra las aventuras de varios integrantes del Ministerio del Tiempo a través de varias épocas históricas en la búsqueda de cumplir con las misiones.
Me encantaron los personajes de Alonso, Julián y Amelia. Cada uno bien delineado y un excelente equipo juntos y con personalidades distintas. Me gustó que Amelia sea quien dirige el grupo ya que permitió un rol diferente al esperado para una mujer.
Me apunté la serie para mis vacaciones de verano.

Einstein

Existen varias imágenes con supuestos viajeros temporales con objetos que no son de la época. La verdad que el tema es fascinante. Como los arqueólogos que hallaron una miniatura de un reloj suizo en una tumba china, incluso, con la marca “Swiss” fechado en 400 años atrás y el reloj se inventó trescientos años después del sellado de la tumba.
¿A dónde le gustaría viajar si pudieran hacerlo? No sé si me animaría al futuro. Temo desilusionarme y encontrarme con un desastre ecológico y una gran extinción de especies. Al pasado, me gustaría viajar a la década del Swing y las grandes orquestas, a 1930 a 1940, aunque claro, estaríamos en la depresión norteamericana y la Segunda Guerra. ¡Qué difícil!

 Pronto compartiré fotos de los lugares que mencionan en el libro en la recorrida que me gusta hacer para conocer el mundo. 


martes, agosto 04, 2015

Sputnik, mi amor - Haruki Murakami (Mi lectura)



Título: Sputnik mi amor
Autor: Haruki Murakami
Año: 2011
Editorial: Tusquets
Páginas: 246
Isbn: 9789871544318
Género: Narrativa – novela
Título original: Supûtoniku no koibito Haruki Murakami, 1999


SINOPSIS EDITORIAL

Perdidos en la inmensa metrópoli de Tokio, tres personas se buscan desesperadamente intentando romper el eterno viaje circular de la soledad; un viaje parecido al del satélite ruso Sputnik, donde la perra Laika giraba alrededor de la Tierra y dirigía su atónita mirada hacia el espacio infinito. El narrador, un joven profesor de primaria, está enamorado de Sumire, a quien conoció en la universidad. Pero Sumire tiene una única obsesión: ser novelista; además se considera la última rebelde, viste como un muchacho, fuma como un carretero y rechaza toda convención moral. Un buen día, Sumire conoce a Myû en una boda, una mujer casada de mediana edad tan hermosa como enigmática, y se enamora apasionadamente de ella. Myû contrata a Sumire como secretaria y juntas emprenden un viaje de negocios por Europa que tendrá un enigmático final.





A los veintidós años, en primavera, Sumire se enamoró por primera vez. Fue un amor violento como un tornado que barre en línea recta una vasta llanura. Un amor que lo derribó todo a su paso, que lo succionó todo hacia el cielo en su torbellino, que lo descuartizó todo en un arranque de locura, que lo machacó todo por completo. Y, sin que su furia amainara un ápice, barrió el océano, arrasó sin misericordia las ruinas de Angkor Vat, calcinó con su fuego las selvas de la India repletas de manadas de desafortunados tigres y, convertido en tempestad de arena del desierto persa, sepultó alguna exótica ciudad amurallada. Fue un amor glorioso, monumental. La persona de quien Sumire se enamoró era diecisiete años mayor que ella, estaba casada. Y debo añadir que era una mujer. Aquí empezó todo y aquí acabó (casi) todo.







No había leído nada del autor y lo tenía pendiente desde hacía mucho. Estuve investigando el mejor título par comenzar con él y este fue uno de los que me gustó por la sinopsis. Dejé para más adelante Kafka en la orilla ya que parece una lectura más compleja.
         Me llamó la atención el comienzo, arranca ya con el conflicto: el enamoramiento de Sumire, su amiga, de una mujer mayor que ella, Myû. De manera me enganché página a página porque quería saber qué había pasado, si su amor era correspondido, si Sumire podía terminar su novela.


  

Sumire y quien narra, el amigo de quien no se sabe el nombre completo, se conocieron mientras cursaban sus estudios. Ella aspira a ser novelista y posee una personalidad solitaria pero nada común. A partir del enamoramiento de Sumire, ella confiará en su amigo y se desarrollaran sucesos, que no contaré para no arruinar la lectura, que nos llevan a seguir y seguir para conocer el desenlace.
         Me gustó muchísimo la obra, el estilo del autor me resultó precioso, con una manera de narrar concisa pero con mucho lirismo. Además, posee una musicalidad, una alternancia de frases cortas y largas que brindan una lectura que te atrapa con su cadencia.

A estas horas, cuando la pobrecita luna está flotando en un rincón del cielo de Oriente como un riñón desahuciado.



         Asimismo, cuando narra incorpora todos los sentidos. Aparece la música, los olores a los cafés y restaurantes, el fresco de los parques. Otorga detalles precisos. No dice “canción de moda”, ni “canción movida”, dice: Fui a la tienda de discos, compré un CD con las canciones de Mozart cantadas por Elisabeth Schwarzkopf y las escuché muchas veces. También menciona a Astrud Gilberto, Huey Lewis and the News, las baladas de Brahms. De esta manera percibimos la historia de manera más compleja, permite adentrarnos con mayor profundidad en lo que narra.

         Otro aspecto relativo a los detalles que arman el mundo de esta novela, son los lugares que menciona: estaciones de trenes, parques, ciudades, cafés. No pude evitar buscarlos en Street View (Google) para hacerme una idea de cómo eran las calles, los negocios, los parques que mencionaba, los cafés. Me dieron unas ganas terribles de conocer Tokio y estar en cada uno de estos sitios. Dejo a continuación algunos de ellos.

-Había alquilado un apartamento tipo loft en Kichijôji



- Sumire había nacido en Chigasaki. Su casa estaba a orillas del mar y, de vez en cuando, ráfagas de viento arenoso azotaban con un seco rumor el cristal de las ventanas.





- Parque de Yoyogi






- Aparte de su despacho en la empresa de Akasaka, Myû tenía su propia oficina en Jingûmae.


- Yokohama









El título me pareció acertado y, a lo largo de la obra, se compara la vida de los protagonistas con la soledad de un viajante en un espacio que sabe que no puede volver a la Tierra y está condenado a vagar en un espacio solitario. Sputnik significa “compañero de viaje”. De alguna manera, a quien amamos lo consideramos de la misma manera. El Sputnik fue un satélite ruso lanzado en 1957. La nave Sputnik 2 llevó como tripulante a una perra, Laika, quien fue condenada a vagar sola en el espacio y morir en ese desamparo. El título también refleja esta soledad y esta miseria. Sin entrar en detalles sobre el tema de la experimentación con seres vivos, me resultó triste el maltrato animal por parte de la ciencia, considerando la forma en que el animal había sido atado en una cápsula de metal y era condenada a una muerte horrible. En fin, nuestra capacidad intelectiva no ha crecido acorde a una moral que la acompañe.


Los elementos recurrentes en la obra son: la noche, la música, la luna, los gatos, el espacio.
Incorpora un elemento fantástico que me tomó por sorpresa. No lo puedo contar sino adelanto algo importante de la trama. Sin embargo, cuando se lee, uno lo incorpora a toda esa historia, como algo plausible.
         Otros de los puntos a favor fue la manera de relatar una historia de amor sin caer en los clichés ni en una historia previsible y azucarada.



RETO LITERIGATOS

Encontré varios gatos. Aquí están los pasajes.



Cuando estaba en segundo de primaria, tenía un precioso gatito tricolor de unos seis meses. Una tarde, mientras yo estaba leyendo en el porche, empezó a pegar brincos, terriblemente excitado, al pie de un gran pino que crecía en el jardín. Los gatos suelen hacerlo, ¿verdad? Aunque no pase nada.

El artículo que Sumire eligió aquel día hablaba de una anciana de setenta años que había sido devorada por sus gatos. Había sucedido en una pequeña ciudad, en el extrarradio de Atenas. La mujer había perdido a su esposo once años atrás y, desde entonces, vivía tranquilamente en un piso de dos habitaciones acompañada de sus gatos. Un día tuvo un infarto, se derrumbó sobre el sofá y allí murió. Aún no se sabía el tiempo transcurrido entre el ataque y el fallecimiento. En cualquier caso, su alma, pasando por los debidos estadios, había abandonado definitivamente el cuerpo que había sido su morada durante setenta años. Como la fallecida no tenía parientes o conocidos que la visitasen con regularidad, tardaron en torno a una semana en descubrir el cadáver. La puerta estaba cerrada, las ventanas enrejadas. Muerta la dueña, los gatos quedaron atrapados. En el piso no había comida. Tal vez la hubiera dentro del refrigerador, pero los gatos no tenían la destreza necesaria para abrir la puerta. Cuando no pudieron resistir más el hambre, devoraron la carne de su dueña muerta.

—Tu barco naufraga, vas a la deriva hasta ser arrojado a una isla desierta. En el bote sólo vais tú y un gato. A consecuencia del naufragio, llegas a la isla, pero es un islote rocoso, deshabitado, donde no hay nada que comer. Tampoco hay agua. En el bote llevas biscotes y agua suficientes para una persona durante diez días. La historia iba más o menos así.

Un gato negrísimo se paseaba sobre el muro de la casa vecina.



PARA CONCLUIR

Seguiré leyendo al autor porque me disfruté de la lectura.
En la obra se habla de la soledad en las muchedumbres de las grandes ciudades, las decisiones de vida, el destino, el amor y el desamor, el sufrimiento por no hallar al ser amado, las actividades que se llevan a cabo para llenar el vacío, las decisiones que tomamos que impactan en el futuro.



Por Keren Verna



Imagenes de: Google Street View / vogue

sábado, agosto 01, 2015

Poemas dispersos - Jack Kerouac (Mi lectura)




Título: Poemas dispersos
Autor: Jack Kerouac
Año: 2011  
Editorial: Visor
Páginas: 160
Isbn: 9788498957709
Género: poesía
Título original: Scattered Poems Jack Kerouac, 1971


Los poemas de Jack Kerouac contienen muchas de las claves de su obra y expresan la aventura literaria y vital de su autor.









Se me hace difícil hablar de un libro de poemas y mucho más de este libro que sentí que el título estaba bien elegido porque son poemas dispersos, caóticos, un rejunte de poemas que, salvo algunos versos, sentí que eran poco.
         Los que más me gustaron fueron los haikus finales pero desentonan totalmente con los poemas anteriores de manera que uno siente que lleva a cabo un salto enorme en el estilo, mucho más evidente por las pocas hojas que tiene el libro que se lee en menos de dos horas. A continuación comparto algunos de estos haikus.


Pájaros cantando
en la oscuridad
— Amanecer lluvioso.


Doblándose contra
la pared, las flores
Estornudan.


El sabor
de la lluvia
— ¿Por qué arrodillarse?


Esos pájaros colocados
allí fuera en la barandilla
— Todos van a morir.


Inútil, inútil
el aguacero
Entrando en el mar.





Muchos de los poemas están dedicados a sus compañeros artistas, quienes formaban parte del grupo nucleado en torno a Allen Ginsgber y conocidos como Beat, tema del que hablé cuando comenté mi lectura de On the road. Además menciona a Gore Vidal, Neal, Edgard Dahlberg, entre otros.

         Hay referencias a cuestiones religiosas y en ciertos poemas se lee un diálogo entre el yo poético y la deidad (Dios, Jesús, Buda, Demonio). Incluso incorpora aspectos del budismo y de las religiones orientales.


Dios
el tipo que no es un tipo,
la cosa que no puede ser
y puede
y es
y no



sé Dios que
tenías planes mejores que ése
Así que cualquier plan que tengas para mí
Extrema majestad
Haz que sea corto
breve

         Por momentos se vuelve desgarrado, pesimista, al extremo de sentir que todo flota en el vacío de la muerte y  lo que sobreviene ya está cargado de inutilidad.





Que no tenga vino que me haga olvidar mi diente cariado es
bastante malo
pero que todo mi cuerpo esté pudriéndose y el cuerpo de mi
madre se pudra
hacia la muerte, es tan enloquecedoramente triste.


         Para comprender lo que significó su poesía, hay que enmarcarla en el contexto de producción: Estados Unidos, décadas del cuarenta, cincuenta, donde era poco pensable una poesía que dijera “mierda” o hablara de temas cotidianos, usara un lenguaje coloquial y hasta plagado de sonidos, como aparecen en estos poemas de Kerouac.

¿La escritura sería ese espacio donde salvarse? Hay quienes dicen que hacen de su vida una obra. Creo que es el caso de Kerouac en su afán de exprimir de la vida, de vivir con intensidad.

La vida es mi arte…
(Protección frente a la muerte)
Así sin autorización vivo.

quiero
escribir esto, todas las conversaciones
de todas las partes del mundo


Me hubiesen gustado más poemas y ordenados de manera distinta. Salvo algunos versos que subrayé y dejo más abajo, no es una poesía que me movilizó. Al leer sentía que me faltaba algo.





VERSOS SUBRAYADOS

Morir es éxtasis.


Qué es este universo
sino un montón de olas







El Cairo por el verano,
viento de limones amargos
& besos en el parque polvoriento
donde las chicas sentadas se abrazan
al polvo pensando
en nada


Así, los poetas, duran un rato
& se callan:
Nada siempre procede
de nada.



No utilices el teléfono
La gente jamás está dispuesta a responder,
Utiliza la poesía.






Y El sabor de los gusanos
Es suave y salado
Como el mar
O lágrimas.

Los poetas son viejas habitaciones sabihondas
escriben doblados sobre palabras
y saben que las palabras se inventaron
porque nada era nada


Y para cerrar, un literigato sin mucha descripción




Estoy cansado de que se rían de mí
y me hablen de imágenes enfermas
Ejem, cof cof
Creo que me desharé de todo esto
Se lo voy a dar al gato








Por  Keren Verna






domingo, julio 26, 2015

Kafu - Burkhard Wehner (Mi lectura)



Título: Kafu
Autor: Burkhard Wehner
Editorial: Cántaro Editores
Año: 2005
Páginas: 288
Género: narrativa - novela
Isbn: 9507531696

Kafu no es ni una oveja ni una cabra. Es ambas cosas. Y, además, es el primer animal más inteligente que el hombre. Al menos para Abreo, un joven criador de ovejas que vive solitario en una isla. Abreo descubrió a Kafu en el seno de su rebaño y no puede explicarse su origen. ¿Se trata de una locura de la naturaleza o hubo alguien involucrado en ello? Sin embargo, la paz de la isla se ve interrumpida cuando uno de los congéneres de Kafu muere en forma inesperada y su cerebro desaparece misteriosamente...Una novela inusual y conmovedora sobre la amistad, que mueve a la reflexión y plantea cuestiones fundamentales acerca del futuro de la investigación genética.


NOVELA PARA TRATAR

-Ética en las manipulaciones genéticas
-Relación del ser humano con las otras especies
-Rol del Estado y la ciencia
-Condición humana





Me compré el libro por la sinopsis. El tema de la experimentación genética me interesó y quise saber cómo, en la novela, el autor desarrollaba las implicancias éticas de la experimentación con seres vivos.
         La novela es muy ágil de leer, sin barroquismos ni complejidades filosóficas. La leí en dos días. Al llegar al a mitad, no pude parar hasta el final.
         Busqué información sobre el autor pero no hay muchos datos más que ejerce actualmente como periodista, nació en 1946 en Hamburgo (Alemania) y estudió filosofía y literatura en Estados Unidos. Es especialista en temas de economía y política. Ha publicado libros de narrativa y ensayos.




La trama se centra en dos personajes principales, Abreo, el pastor, y Kafu, la “cabreja”, un ser mitad oveja, mitad cabra y con una inteligencia humana. Abreo nació en la isla y vive allí con su familia cuidando rebaños de ovejas y cabras. Pero la aparición de estos animales desata un conflicto. El dilema que se plantea es el destino de estos animales en la historia de la humanidad. ¿Podrá el ser humano soportar a otra especie con una inteligencia par o incluso superior? ¿Los verá como una amenaza o como una posibilidad de convivencia productiva? A la par de estos planteos, la obra abre la posibilidad de una crítica a la humanidad, o la inhumanidad, a través de los ojos de otra especie gracias a la comunicación entre Abreo y Kafu, cada uno tratando de entender el mundo del otro.
         A medida que leía, me planteaba cuestiones como la responsabilidad del ser humano ante las especies que domestica. Es común observar perros y gatos maltratados, en estado de abandono; especies que no han decidido unir sus vidas en una dependencia y sometimiento a manipulaciones, y que luego, encima, son abandonadas a su suerte, con una total falta de responsabilidad, de respeto, de madurez emocional y moral por parte de los humanos. Es común escuchar a un criador decir que eligió animales para cruzar así como seleccionó a otros que sacrificó en pos de una productividad mayor, de una “mejora” en la raza. En mi caso, cada vez que observo un perro en la calle, famélico y sarnoso, no puedo evitar compararlo con un lobo, ni dejar de pensar qué sería del animal de no haber sido transformado en un ser dócil mediante la domesticación.




         


Otro tema presenta en la obra es la manipulación genética de especies en pos de la utilidad, el avance de lo urbano sobre territorios aledaños, el rol del personal de justicia y de los médicos, así como de otros técnicos y funcionarios, como brazos importantes del Estado. Toda la obra está recorrida por un sentido de crueldad y de violencia naturalizada en el alma de los humanos. En este sentido son interesantes los diversos posicionamientos sobre el tema que se observan en los dichos y acciones de los diferentes personajes secundarios: el veterinario, el tío de Abreo, el profesor, el abogado, entre otros.


Me gustó mucho la lectura. Me resultó diferente por la forma de narrar similar a un cuento para niños pero con temática adulta. Incluso, la misma tapa me llamó la atención porque es la que uno esperaría en narrativa infantil. Buscando otras ediciones, la tapa de la edición alemana del año 2002 es más cercana a como me imaginé a Kafu.


         Como reflexión final me resta la paradoja de cómo el ser humano capaz de manifestar un amor tan enorme hacia otros, además de sostener ideales de paz, puede ser capaz de llevar a cabo la guerra; cómo un ser que es capaz de crear también puede ser responsable de tanta destrucción.


By Keren Verna



 Imágene de: X - X 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...