Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 08, 2020

Poco ortodoxa (Cine y Songs)


Poco ortodoxa (2020), Unorthodox en inglés, es una miniserie alemana  que se puede ver por Netflix. La elegí porque me la recomendaron y porque tiene solo 4 capítulos. El tema me pareció interesante: una joven judía se opone a seguir las normas de su comunidad de Williamsburg (Nueva York, Estados Unidos). Está entre los top 10 de lo más visto en Netflix, Argentina y  está basada en un libro autobiográfico escrito por  Deborah Feldman que fue publicado en el 2012.
            Esther Shapiro lleva una vida rutinaria, la que se supone que debe vivir una joven judía ortodoxa: ser esposa, madre y dedicarse a otras tareas femeninas. Pero, poco a poco, a pesar de intentarlo, siente que no es la vida que ella quiere vivir, una vida ya decidida de antemano.

Poco ortodoxa


Lo que más disfruté fue meterme en las costumbres de una comunidad del judaísmo jasídico que casi no conozco, en observar los ritos diarios, sus normas y los roles entre los jóvenes y ancianos, y entre los hombres y las mujeres. Además, a la actriz protagonista, Shira Haas, que no conocía, la sentí perfecta para el papel. Otro acierto de la serie es respetar el lenguaje yidis, la vestimenta; la estética en general me gustó muchísimo.
Los primeros minutos de la miniserie me atraparon porque inicia con el conflicto. Y de ahí es un ida y vuelta entre su pasado y su presente, de manera que fui conectando lo que le sucede en el presente junto a sus recuerdos.


Como balance en general, tengo que decir que no me gustó. Más allá de poder adentrarme en otra forma de vida, la manera cómo está contada no me pareció interesante. Los personajes están divididos en buenos y malos. Obvio que la comunidad judía son malos, y los no judíos son buenos. Un grupo de artistas aparece como liberados, amorosos, en contraste con la comunidad judía que aparece como cerrada férrea, asfixiante. En estos estereotipos no puede faltar la pareja de gay estandarizada, novios románticos y sensibles que se la pasan besándose y tratándose como en una novela rosa. Otros tipos sin densidad: las artistas son liberadas y les gusta vivir en comunidad, los profesores invitan un cafecito y se convierten en padres que te salvan las papas, los líderes religiosos son férreos y tiránicos, las mujeres religiosas son todas unas doblegadas sosas y tontas, los maridos son todos unos machos dominantes (menos los artistas). 
Pero en la vida real la cosa no es tan simple. Algunas personas prefieren la vida en comunidad porque se sienten seguras, porque se siente partícipes de algo; otras, la detestan, se sienten asfixiadas. Ningún grupo humano es igual, siempre existen diferencias de todo tipo.

Poco ortodoxa

            Otros de los aspectos que no me gustaron para nada es la pérdida constante de verosimilitud. Vos te criaste en una comunidad cerrada, nunca viajaste, pero de pronto, te movés en el mundo como si lo conocieras desde siempre. Esos conocimientos que se adquieren de manera instantánea, esos cambios de mentalidad que mutan en un segundo, me sacan de tono y no puedo creer la historia. Por este motivo, no me conmovió para nada. No me lo pude creer.
            En definitiva, Poco ortodoxa tenía un enorme potencial, pero terminó por ser una historia plana, inverosímil, melodramática y con personajes prototipos y planos. Pero esta es solo mi visión porque la serie tiene muy buenas críticas y tiene buenas valoraciones.

¿La viste? ¿Qué te pareció?

martes, marzo 12, 2019

The Umbrella Academy (Pelis y series)


LA ACADEMIA DE LOS PARAGUAS

 The Umbrella Academy


Hacía rato que no me enganchaba con una serie como para verla en dos días gracias a acostarme a las 4 de la madrugada en  un continuado que comenzaba con la cena.
   La historia de THE UMBRELLA ACADEMY me gustó mucho, me recordó a los X-Men, esos niños especiales que son educados en una academia. ¿Cuántas series y novelas hay con esta temática de academia para jóvenes con poderes especiales ya sea por mutaciones como para magia? Más allá de esta temática algo trillada, está la manera cómo se cuenta, y acá creo que The Umbrella Academy lo hace de maravilla.
   Esta serie es una adaptación de un cómic con el mismo nombre y fue estrenada por Netflix a mediados de febrero.

 The Umbrella Academy


   La historia cuenta un suceso extraordinario: en un día, al unísono, 43 mujeres quedan embarazadas y paren a las pocas horas. Un excéntrico millonario,  Reginald Hargreeves, decide adoptar (o comprar, ¡qué ético!) la mayor cantidad de estos niños, pero solo consigue siete. Monta una academia, los estudia y entrena porque deben cumplir el rol de proteger el mundo. En esto es igual a tantas series de superhéroes.




sábado, julio 07, 2018

Primero bésame


UN PLANETA DONDE TODOS SOMOS GUERREROS
Sección del blog: Cine & Songs

Primero bésame


Buscaba una nueva serie en Netflix, últimamente entro y salgo sin hallar nada que me enganche, y me encontré con Primero bésame. Ya cuando vi que se trataba de una mujer que vivía aventuras en un mundo virtual y que parte de la serie era mostrar ese mundo, me enganché por completo. 
Primero bésame es una producción exclusiva de Nerflix en el género de ciencia ficción. La serie se basa en la novela de Lottie Moggach que no leí pero me encantaría hacerlo. El libro fue traducido como Bésame primero y editado por Suma en el 2014.

Primero bésame

Luego de la muerte de su madre, Leila se sumerge de lleno en Azana Planet, un planeta infinito, una plataforma donde nos adentramos, con nuestro alter ego virtual, a un mundo construido por los jugadores. Me suena mucho a Second Life. En ese mundo se puede pelear, vivir experiencias diversas, mediante los anteojos y otros dispositivos que nos sumergen por completo en la experiencia. 
Leila es una chica emprendedora, segura de sí, pero muy aislada del mundo social. No tiene amigos, salvo virtuales, no tiene novio, no se relaciona salvo lo justo y necesario. Es en Azana donde se convierte en otra persona, donde es todo lo que en el mundo real aún no se anima.
Primero bésame
Lo que sigue, no diré porque es un spoiler, me pareció ya muy visto en otras apuestas, por lo tanto un poco cliché. No me sorprendió y es bastante esperable. Una pena porque la idea era genial. No obstante, la serie me atrapó por completo. 
Como otro aspecto que me desilucionó, me hubiera gustado ver más del mundo inmersivo, casi como si la serie sucediera más en el mundo virtual que en el real. 


Por otra parte, es para mayores de 16 años. ¿Por qué? Porque muestra desnudos. ¿Aportan a la trama? No. 
Abundan elementos de videojuegos, de Matrix y otras referencias interesantes.



Primero bésame

Primero bésame es una serie que se deja ver, la estética del mundo virtual es preciosa. Pero que desperdicia mucho más que se puede decir sobre la conducta humana en un mundo virtual que te vuelve anónimo, la resolución de conflictos del mundo real en los medios virtuales, la paradoja del aislamiento social real y la hipersociabilidad virtual, etc. 

¿Ya la vieron? ¿Qué les pareció?





domingo, enero 08, 2017

The OA (Cine y Songs)

The OA Netflix


Me sumé a Netflix solo por ver The OA. Durante un tiempo bombardearon con los trailers y me llamó mucho la atención.
En una maratón nocturna, no paré hasta ver los ocho capítulos que forman la temporada primera y hasta me pareció corta porque quería seguir viendo más y más.








The Oa es una serie estadounidense de Brit Marling y Zal Batmanglij. Se estrenó a mediados de diciembre del año pasado.


domingo, diciembre 18, 2016

Westworld (Serie - Otras artes)

Westworld


Estoy enganchada con Westworld  de HBO y el fin de temporada me dejó con la sensación de que era poco y quería ver más y más. Cada capítulo me parecía que duraba unos minutos. Así transcurre el tiempo cuando disfrutamos de alguna actividad.
            Comencé a ver la serie más por ser de HBO que por la temática. Creía, según me recomendaron, que era una serie del Far West (Lejano Oeste norteamericano) y me esperaba los clichés de los indios y las plumas, los pistoleros justicieros y bondadosos, los “salvajes” que quitan cueros cabelludos y demás estereotipos importados. Nada que ver. Me sorprendió para bien y me enganchó desde la presentación que es realmente hermosa, aunque algo impresionante.


Westworld

La serie se estrenó este año  y cuenta con varios directores, entre ellos: Jonny Campbell, Richard J. Lewis, Fred Toye. Todos están geniales en sus papeles, pero la actriz que encarna el papel principal de Dolores, Evan Rachel Word, merece un premio. Lo dice todo con una sola expresión en su rostro. No la conocía así que fue un descubrimiento para mí y la seguiré en su trayectoria. Además, el reparto cuenta de actores geniales como Ed Harris y Anthony Hopkins.
            Westworld se centra en un parque de entretenimientos ambientado en el Lejano Oeste cuyos actores son androides creados para ese fin. El fuerte, según mi punto de vista son los dilemas morales ya apostados en otras historias. En video juegos lo he visto bastante, como en Mass Effect con la creación de los geth y en Fallout 4 con los synths. El mismo conflicto que apunta a si uno es dueño de matar o no matar a las creaciones artificiales a las que dotó de cierta conciencia, si sufrimiento artificial de los seres no orgánicos es sufrimiento o no, la responsabilidad del creador ante la creación, incluso, puede leerse como una crítica indirecta a dios y a sus criaturas, al sufrimiento humano y la injusticia divina que permite que algunos sufran más de lo que son capaces de soportar, de manera que podemos pensar si no somos los muñecos rotos de una deidad perversa.

Westworld

Encontré otros paralelismos con Fallout 4, por ejemplo, (resaltar porque contiene un spoiler y la letra está en blanco) en la creación de los androides. Por supuesto que la imagen de fondo es la de Leonardo Da Vinci con las proporciones perfectas del ser humano extendido dentro de un círculo, pero es idéntico el proceso de creación en Fallout, incluso, sumergiendo el futuro robot en un líquido que moldea el cuerpo alrededor de los huesos de artificio.

Desconocía que la idea fue tomada de una película de 1973, de mismo nombre, a su vez adaptada de una novela de Michael Crichton.
           
Recomiendo la serie porque te sorprende capítulo a capítulo, con giros inesperados que construyen la historia capa tras capa. Bien contada, interesante, profunda, con imágenes bellas y con actuaciones de primera.

Cierro con dos frases que me encantaron. Espero les gusten.  !Hasta prontito!

Westworld

Westworld


 Aclaración: las imágenes son capturas de pantalla hechas por mí y editadas para que se vean más bonitas. La última es de Unsplash y fue editada por mí. Usé una acción de pstutorialsws de deviantart. 


martes, julio 26, 2016

The Last Ship (Otras artes)




the last ship

The Last Ship es una serie norteamericana, de género post-apocalíptico,  que se estrenó en junio del año 2014 y ya avanza en su tercera temporada. Trata de una enfermedad  viral que diezmó a casi toda la población humana, pandemia, en tanto una embarcación norteamericana permanecía en el mar. De allí en adelante, serán los responsables de hallar una cura. En la historia se muestra la decadencia humana ante la escasez, los negocios detrás de la industria farmacéutica y las manipulaciones de los gobiernos.
         Estoy muy enganchada con la serie que tiene muy buen suspenso, sobre todo en las dos primeras temporadas. 


No obstante, para mi gusto, hay algunos aspectos que me han parecido desafortunados:
-El excesivo patriotismo norteamericano: creo que a estas alturas, se debiera aflojar un poco con la imagen sobredimensionada de la finalidad salvadora norteamericana, en tanto decrece la imagen de los estados restantes a meros espacios gobernados por narcos y terroristas.


-Apelar a mostrar a todos los enemigos, construidos como tales en los espacios de poder para favorecer la gobernabilidad y legitimar las decisiones bélicas. Aparecen los rusos, los árabes, los latinos, los orientales. Norteamérica es la única capaz de salvar a la humanidad y la única capacitada para manejar una situación extrema. Hay varias frases desacertadas sobre Guantánamo, por ejemplo, sobre Bin Laden, de manera que por momentos creí que la serie era producida por la fuerza militar o era una propaganda para que los jóvenes hagan cola para inscribirse en la marina.
-Invisibilidad del imperialismo. No hay crítica, en ningún momento de las situaciones de dominación. Los latinos son “brutos” y “narcos”, no se pueden gobernar. Estos discursos legitiman el imperialismo. Lo mismo les sucede a los chinos.
-Los locos están muy chalados; los villanos, muy malévolos y los buenos, demasiado santos. Los personajes aparecen como prototipos. Un caso es el general ruso que resume a la maldad pura. El Capitán del navío USS James, por el contrario, es bondad en estado puro. Quienes escriben, saben que hay que escapar de este tipo de personajes acartonados que terminan siendo paródicos. Por no mencionar a la científica que solo vive para la ciencia y es de lo más insensible.

the last ship

-Trato hacia los animales. Este punto me resultó horrible, quizás pudo haber pasado desapercibido para los demás no tan sensibilizados como es mi caso. Mostrar la experimentación con monos, la tortura hacia animales, en plena época de tantas críticas y de planteos de la ética científica, me resultó desagradable. Hasta quería que reventaran todos así el planeta se libraba de la peste de la especie humana.
         La paradoja de mirar con ojos acusadores a quien se come un mono, pero le parece que matar de agonía a cien monos es preferible porque está justificado por el fin. No hay crítica hacia los medios de conseguir el fin, el fin se justifica en los mismos medios, lema que bien los norteamericanos conocen. Y mi crítica apunta a que no hay un personaje que critique. Todos piensan iguales, y volvemos al punto de personajes achatados.


CONCLUSIÓN
La serie hubiera sido muy diferente si se plantea desde la utopía de la reconstrucción conjunta entre varios gobiernos. Lo que resta es que nos merecíamos la pandemia, si la final siempre repetimos los mismos errores.
         Como entretenimiento, al menos en mi caso, me ha funcionado, incluso para analizar aspectos como los discursos legitimadores. 

the last ship

En el anterior póster promocional se puede leer el mensaje: “El virus no es el único enemigo”.

 Hasta la próxima entrada!






martes, julio 28, 2015

El naranja es un nuevo negro (Otras artes)



Comencé a ver la serie Orange is the new black ya que tenía un tiempo libre por las noches y no quería engancharme con películas. Si bien la  temática no es de mis preferidas, el encierro en una cárcel de mujeres, me dejé llevar por ciertos comentarios que leí. Pensé en la serie argentina, Mujeres asesinas, y me dije que no quería más de lo mismo. Miré los primeros tres capítulos para darle una oportunidad y, al primer indicio de la exaltación al asesinato, la dejaría de mirar.



La serie está basada en el libro autobiográfico de Piper Kerman, Orange Is The New Black: crónica de mi año en una prisión federal de mujeres.  Fue lanzada por Netflix lanzó la serie en julio de 2013 y ya va por la tercera temporada.

En sus primeros capítulos, la trama se presenta como una serie más de temática carcelaria y de mujeres. Poco a poco, los personajes van perfilándose y en la protagonista aflora una personalidad reprimida, cada vez más compleja. La serie comienza con la vida idílica de Piper quien está a punto de casarse y está viviendo uno de los mejores momentos de su vida hasta que reaparece del pasado, Alex, una mujer con quien participó en el tráfico de drogas y con quien vivió una historia de amor.



A pesar de estar en la tercera temporada, aún se van narrando las historias de los personajes centrales de manera que uno se engancha con saber qué llevó a alguien a estar ahí. De trasfondo aparece siempre el abandono, los entornos violentos y represivos, la desarticulación de la familia, el maltrato infantil, las infancias infelices, el rol de la mujer.
Un punto a favor son las actuaciones. Cada personaje es creíble y se muestra con realismo, es decir, si se levanta de dormir, se levanta de dormir sin maquillaje y sin los rulos perfectos. Además, a pesar de la cantidad de personajes secundarios, son fácilmente recordables cada uno en sus historias de vida.

Otro punto que me llamó la atención es la separación, hasta racial, de los latinos, la comunidad afro, la asiática y la “blanca”. En forma constante están presentes los subgrupos que se distancian, marcan sus fronteras en el idioma, en los hitos del pasado, armando una identidad desde el contraste. En la serie de puede observar cómo en Estados Unidos cada minoría étnica forma islas y construye su identidad en oposición con los otros. Alguien que había viajado hacía unos años me contó lo mismo: que ella había sido integrada, casi obligatoriamente, a un grupo de latinos ya que para los demás ella no era argentina sino latina, y que más allá estaban los afros, más allá aún los asiáticos y los “blancos” que eran los descendientes de ingleses y europeos quienes llevaban varias generaciones en el lugar. Todo esto es lo que podemos observar en la serie.



Como aspecto negativo, las escenas sexuales cansan y ya son un cliché si solo es para aventar y generar un contenido vendible. No hay un solo capítulo sin una escena donde veamos un desnudo. De esta manera, caen en lo mismo de ofrecer el cuerpo de la mujer para el espectáculo. ¿No hay otras maneras de narrar? ¿Es tan necesario?
Sumo a los aspectos negativos el hecho de contar con personajes masculinos, los guardias varones, que en una cárcel de mujeres se me presentó poco creíble. No sé si en la realidad es así pero en una escena donde un guardia controla a una mujer mientras ella se ducha, sentí que perdía realismo, que se me hacía añicos la magia. Aunque es cierto que al incorporar varones permite al autor generar otros conflictos. En las relaciones de los guardias varones y las internas mujeres es donde se pueden leer las relaciones de poder y de desigualdad entre los géneros, las relaciones de abuso, la “venta” del cuerpo para lograr ciertos privilegios, el trato infantilizado hacia las mujeres, etc.

Los temas que trata son variados como la soledad y la desesperación por ser amado, los sueños y las expectativas de vida que no se cumplen y se llevan como un espacio de dolor permanente, la amistad, la lealtad, el cambio y la adaptación de las personas a todo tipo de entornos impulsados por el afán de vivir.


Mis personajes favoritos son:


-Alex Vauss: personaje magnético, misterioso, seguro de sí. Es la ex novia de Piper con quien traficaba drogas.
















-Dogget: lidera un grupo religioso muy cohesionado a partir del miedo y la agresividad. Es uno de los personajes que más ha ido mutando en la serie y que más me gusta ya que te va generando distintas emociones desde odiarla hasta amarla.






La serie me enganchó y la sigo con expectativa. Aún restan historias de algunos personajes que me gustaría conocer. Me gusta cómo genera una curiosidad al ir mostrando de a poco las historias de vida de cada protagonista, además la transformación de algunos personajes de manera sutil pero profunda.





By Keren Verna


Fuentes: noisey buzzfeed jacobinmag -
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...