Mostrando entradas con la etiqueta novela histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela histórica. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 23, 2021

El reino de este mundo de Alejo Carpentier

 

El reino de este mundo de Alejo Carpentier


Leí la novela en una tarde ya que apenas tiene 170 páginas. Alejo Carpentier me atrapó con su escritura y con la historia. EL REINO DE ESTE MUNDO es una novela histórica, corta, del año 1949. La obra trata sobre la vida de un esclavo, Ti Noel, desde su condición de esclavo hasta su ancianidad. Él es testigo de la vida terrible que padecen quienes han perdido la libertad, de su nostalgia de dioses y de la crisis durante las transiciones en la época de las colonias. También observa la abolición de la esclavitud y la llegada de nuevos tiranos.

            Confieso que tuve que leer un poco de la historia de Haití para poder contextualizar mejor esta novela. Por ejemplo, se menciona el “vómito negro”, la epidemia de fiebre amarilla que sucedió en 1802; Sans Souci, que es la mansión del primer rey haitiano, Henri I, me pareció un dato sorprendente. Este monarca comenzó a construir su palacio en 1810 usando como mano de obra a ex esclavos, muchos de ellos murieron por las condiciones laborales. Una pena que no esté habilitada la opción en Street View, como siempre me gusta mirar en los mapas las zonas que se mencionan en las novelas.


El reino de este mundo de Alejo Carpentier

(Palacio de Sans Souci- Imagen editada de Wikipedia)

        

   Ti Noel como esclavo cumple con su deber, pero siempre desea ver renacer la gloria de sus dioses y escucha en la lluvia, ve en los animales, el llamado de sus deidades que piden venganza por haber doblegado a su pueblo. Surgen algunos esclavos que encarnan la venganza, que llaman a envenenar el ganado y a los dominadores, como Mackandal, Buckman. Mackandal fue condenado a muerte y quemado en la hoguera en 1758, es el símbolo de la liberación esclavista.

Durante años sucede un juego de poder entre dos bandos: dominadores y dominados. Las rebeliones parecen perder fuerza, vuelven, nuevas matanzas, ritos fúnebres, suplicios.

 

Se sintió viejo de siglos incontables. Un cansancio cósmico, de planeta cargado de piedras, caía sobre sus hombros descarnados por tantos golpes, sudores y rebeldías. Ti Noel había gastado su herencia y, a pesar de haber llegado a la última miseria, dejaba la misma herencia recibida. Era un cuerpo de carne transcurrida. Y comprendía, ahora, que el hombre nunca sabe para quién padece y espera. Padece y espera y trabaja para gentes que nunca conocerá, y que a su vez padecerán y esperarán y trabajarán para otros que tampoco serán felices, pues el hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le es otorgada. Pero la grandeza del hombre está precisamente en querer mejorar lo que es.

 

            Pero sabemos que las colonias fueron liberadas. ¿Liberadas? Esta parece ser una duda que transita la obra. El esclavo pasa de ser esclavo a ser prisionero libre. De perder una libertad para perder otra. Lo domina el hombre de piel blanca. Luego lo domina el hombre de piel oscura. Es sojuzgado por un rey de piel blanca. También es sojuzgado por un rey de piel oscura. Me pareció interesante la reflexión sobre las nuevas formas de dominación a través de las ideas, de la incorporación de los ideales y la cosmovisión del otro. Recuerdo una frase de Doctorow, La gran marcha, libro que recomiendo mucho: «Puede que esto fuera la esclavitud del futuro, atar a un negro libre a sus anhelos de blanco».

            Un punto que me gustó fue el contraste o choque entre la visión de los dos grupos culturales. Dioses de un lado unidos a la naturaleza, que piden venganza. Del otro lado un dios que pide poder, un dios único y cósmico.

            Sobre el título, me pareció muy acertado ya que también forma parte del contraste antes mencionado. Los dioses habitan en el reino de otro mundo, y el reino de este mundo es el reino hecho a medida de los seres humanos que creen que es producto de los dioses.

 



 Me parece una lectura imprescindible para aquellos que quieren conocer más sobre la situación colonial y disfrutar de una buena escritura. Además, es un ejemplo de que no se necesitan mil hojas para contar una buena historia.

lunes, diciembre 21, 2020

La gran marcha. Doctorow

 

La gran marcha. Doctorow

Hacía bastante que no leía una novela con un trasfondo bélico. No me arrepiento de haber seleccionado LA GRAN MARCHA  de E. L. DOCTOROW.

            Esta novela fue publicada en el año 2005, y trata sobre el final de la Guerra Civil de Secesión en Estados Unidos, que se inicia en el año 1861. La trama se articula en la etapa final de esta guerra, en el año 1864, cuando el general Sherman avanza desde Georgia pasando por Carolina del Sur hasta Carolina del Norte, para luchar contra los rebeldes confederados del sur. A medida que su ejército avanza, libera a los esclavos y se enfrenta a los pobladores. A su paso, los ejércitos saquean e incendian para desmoralizar y quebrar a los rebeldes.

            Lo primero que me llamó la atención de la novela es la forma de contar la historia, saltando de personaje en personaje, pero siguiendo un hilo temporal. De esta manera, a medida que avanza la gran marcha de los ejércitos, vamos completando ese tramo a partir de la mirada desde distintos personajes. El autor incorporó una multiplicidad de miradas: una muchacha de padre no esclavo y que se siente tironeada por dos lados (madre esclava, padre dueño de una plantación), la dama de la sociedad del sur, esclavos, soldados confederados, soldados unicistas, generales, políticos, periodistas, científicos. De tal manera que vamos observando esa guerra desde diversos ángulos. Como punto negativo, a veces, me perdía entre tantos nombres y tuve que llevar un registro. Luego, descubrí que solo son unos diez personajes y el resto pasa y sigue, solo acompañan.

La gran marcha. Doctorow


            La novela no trata en sí sobre la guerra como tema central, sino cómo la guerra impacta en las vidas cotidianas, cómo los seres humanos pueden, de pronto, convertirse en máquinas de matar. También incorpora una crítica social hacia la esclavitud, hacia el trato de los humanos entre sí.

            El trato del tema de la ESCLAVITUD es interesante. Al paso de los ejércitos, son liberados, pero una vez libres, no tienen dónde ir porque no poseen tierra ni animales como caballos o ganado. No tienen más que su cuerpo y la ropa que llevan puesta. Entonces, algunos buscan refugio en el ejército, es decir, un nuevo amo. 

Y luego pidió reunirse con unos cuantos ancianos negros. Esperó con impaciencia mientras los seleccionaban en las iglesias de negros. Cuando se congregaron en el salón, les preguntó qué era para ellos la esclavitud. Los negros se miraron y sonrieron. La esclavitud es recibir por mediación de un poder irresistible, y no por consentimiento propio, el trabajo de otro hombre, contestó uno de ellos. Los demás asintieron con la cabeza. ¿Y cómo entienden la libertad que se concedía con la proclamación del presidente Lincoln?, preguntó Stanton. La libertad prometida con la proclamación consiste en sacarnos del yugo de la sumisión y ponernos allí donde podamos recoger los frutos de nuestro trabajo y cuidar de nosotros mismos y colaborar con el Gobierno para conservar nuestra libertad.

 Pero en medio de una guerra los humanos siguen con su vidas, se odian, se enamoran, proyectan, sueñan viajar, aprenden.

 Aun el amor horrorizado era amor, y eso Dios no podía destruirlo.

 Abundan fragmentos que resaltan una crítica hacia la guerra. Por ejemplo, existe una alusión a la obra conocida de Clausewitz, De la guerra, que dice que es la continuación de la política por otros medios. La frase de la novela es:

 

Aquí, en el lenguaje hablado y las palabras escritas, no hay cañonazos ni metralla, pensó Sherman. El lenguaje es guerra librada por otros medios.

 Como punto negativo, algunos personajes se volvieron un poco estereotipados. Por ejemplo, los esclavos son buenos, los generales y hacendados son malos. Las mujeres son buenas y prestas a proteger a los niños y a los enfermos, algunos hombres son taimados y ruines. De todas maneras, al concentrarse en varios personajes se puede leer y no molesta a la lectura.

  

TRAS LOS PASOS DEL GENERAL

Me gustó que el autor mencionara los sitios donde ellos iban transitando, describiendo el entorno y los sucesos. Anoté demasiados, pero seleccioné Sandersville para buscar en Google Street View, como siempre hago.

Encontré un monolito dedicado a Nancy Hart en Sandersville. Ella fue una heroína de Georgia que actuó en la revolución americana contra los británicos. 

Sandersville, Georgia, EEUU

Sandersville, Georgia, EEUU

 

En CONCLUSIÓN, La gran marcha es una novela interesante tanto por el tema como por la forma en que está narrada, para conocer más sobre la esclavitud y las formas en que los humanos han enfrentado sus conflictos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...