Mostrando entradas con la etiqueta novela rusa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela rusa. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 16, 2020

La muerte de Iván Ilich. León Tolstoi

La muerte de Iván Ilich. León Tolstoi


Este es un clásico del cual ya se ha hablado mucho, pero que tenía pendiente de leer desde hacía años. Esa novela de León Tolstoi, La muerte de Iván Ilich se publicó en 1886.

La obra trata sobre la vida de un funcionario público, miembro del tribunal de justicia, desde que es joven hasta su muerte. Arrancamos ya sabiendo el final. Iván hace todo lo que se debe hacer, lo que debe hacer un hombre de su clase social: se enamora, se casa con una mujer amorosa y maternal, una mujer que lo haría quedar bien en las reuniones de sociedad; además, gana ascensos laborales, es reconocido, disfruta de lo que se debe disfrutar, como tener un hogar cómodo y bonito que uno puede lucir en las fiestas y reuniones sociales. Iván Ilich encaja en la sociedad. Lo respetan, tiene amigos. Luego tiene hijos, ve cómo crecen sus hijos, trabaja cada vez más porque está más cómodo que en su casa, se junta con colegas a jugar al vint. E Iván Ilich muere, como todos, producto de una vida como se debe vivir. Digamos que no ha cambiado mucho el deseo a un estilo de vida desde 1886, pensaba en tanto leía.

Su familia y amigos también comparten este don de atenerse a los mandatos sociales. Lloran ante el cuerpo, dicen las palabras adecuadas, hacen de amigos y esposos, de hijos y de compañeros de trabajo. La sociedad que funciona gracias a los cuerpos que caminan por donde deben caminar, que dicen lo que deben decir, que escriben las cartas que se deben, que cumplen con su función.

 

Pero, en general, su vida transcurría como, según su parecer, la vida debía ser: cómoda, agradable y decorosa.

 

            No es una novela con grandes explosiones de adrenalina. Lo interesante, para mí, es la crítica a la sociedad de la época, que bien puede ser esta. Y esto sucede con los clásicos, uno los lee cien años después y parecen estar escritos para ahora.

Recién en la muerte, Iván Ilich se desprende de la sociedad, porque uno muere solo. De un dato obvio, Tolstoi creó una historia. Pero la novela se inspira en un hecho real: la muerte de un magistrado por cáncer abdominal en 1881. En 1884 comienza a escribir la novela (1) que será publicada en 1886.

Algunos puntos me recordaron la lectura de Stoner de John Williams por la forma en que está estructurada y por el personaje principal, su forma de vivir, su manera de enfrentarse a sus conflictos.

 

Entonces ¿dónde estaré cuando ya no exista? ¿Es esto morirse?

 

 TRAS LOS PASOS DE ILICH

Se mencionan algunos sitios como Petersburgo, donde sucede la trama, así como Moscú y la estación de Kursk, en Rusia. Las fotos pertenecen a distintos puntos de Kursk. 

 

Kursk, Rusia

 

Kursk, Rusia

En conclusión, es una novela corta que se lee en una tarde, pero con una profundidad hacia aspectos centrales de la vida de los seres humanos. Un ejemplo de que se puede escribir una novela que dice mucho en pocas páginas. No le sobra ni le falta una palabra. Bueno, estamos leyendo a  Tolstoi.

 

 

NOTAS

1.https://cadenaser.com/programa/2020/05/17/un_libro_una_hora/1589709608_499965.html

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...